martes, 8 de abril de 2008

Consulta sobre la Isla de Pascua


Apreciados estudiantes:

Este es el espacio para que publiquen su consulta y su apreciación del estado actual de este Ecosistema.

No olviden escribir su nombre completo. Los comentarios se permiten hasta el próximo lunes 14 de abril.

25 comentarios:

Unknown dijo...

Sandra Isabel Moreno Abril
20031150043

Isla de Pascua

Se dice que la isla de Pascua es uno de los lugares mas remotos del mundo ya que se encuentra prácticamente aislada geográficamente y posee difíciles condiciones ambientales, por tal razón es muy difícil comprender como se desarrollo una cultura tan organizada y desarrollada, los Rapa-Nui.

LOS PRIMEROS POBLADORES
Robert Longdon, un inglés, afirma que los primeros en llegar fueron unos navegantes enviados por el faraón egipcio Ptolomeo III.(2)
Una de las teorías que más predomina, es que Pascua fue poblada en el siglo V por polinesos procedentes de Asia. Que para descubrir la remota isla de Pascua tuvieron que navegar casi hasta la Antártida a fin de encontrar la corriente meridional y evitar la corriente de Humboldt que fluye hacia el oeste.(2)
Otra teoría dice que para el siglo IV d.C. llegó una tribu al mando de un rey llamado Hotu-Matua, quienes tenían técnicas bastante desarrolladas para esculpir la piedra. Una de las características también del Perú.(2)
Existían los "orejas cortas", polinesios provenientes del Oeste. Además, los “orejas largas” tenían o creían tener un origen divino y esclavizaron a los “orejas cortas”, quienes se ocupaban de las labores más pesadas. Pero un buen día los "orejas cortas" se revelaron contra sus amos y los echaron a una zanja que habían hecho.
Para occidente Rapa Nui fue descubierta por el holandés Jacob Roggenberg en el año 1722, quien nos narra que su primera impresión, desde su nave. fue que era una tierra de gigantes, al confundir los Moai con personas (1).

Los moai: son figuras de piedra de enormes dimensiones con forma humana cubiertas con algo que parece un sombrero cilíndrico. Las gigantescas cabezas sobresalen del árido suelo, tienen las orejas largas y grandes, y miran hacia el sol como (2).
En la isla existen diferentes grupos de estatuas:
- Doscientas setenta y seis hacen guardia en las laderas del volcán.
- Trescientas están derribadas sobre los ahus que rodean los altos acantilados de la isla.
- Otras están a lo largo de antiguos caminos.
- 80 quedaron sin terminar.
Algunas que estuvieron montadas sobre plataformas funerarias son bustos enormes, sin piernas y a veces alcanzan los 10 metros de altura y 7,6 metros de diámetro y pesan 20 toneladas, tienen un cilindro, un rojo copete de 1,8 x 2,4 m y se supone que estos "sombreros" fueron extraídos del cráter del volcán Rano Roi. Se diferencian de las otras por tener los ojos abiertos y estar mirando a la tierra, de espaldas al mar.
Las estatuas que impresionan son las que están en las laderas del Rano Raraku. Sus narices se vuelven hacia arriba y sus delgados labios se proyectan hacia adelante. Carecen de ojos y las proyecciones descendentes a los costados pueden representar orejas alargadas o una prenda para la cabeza. La más grande es de veintidós metros y la más pequeña de tres (2).

Arte rupestre: otra manifestación importante de la cultura Rapa-Nui es el arte rupestre que se desarrollo a través de petroglifos y pinturas; entre los que se destacan figuras antropomorfas, aves, especies marinas y terrestres (3).

Bibliografía
(1)http://www.portalrapanui.cl/


(2)http://joseluisfdez.eresmas.com/pascua.htm

(3)http://www.internationalms.com/isladepascua/cultura.htm

Diego vargas dijo...

El nombre de esta isla fue dado por la fecha de su “descubrimiento” el 5 de abril de 1722, casualmente un domingo de pascua, por parte de un marino holandés Jacob Roggeveen
quien se sintió altamente atraído por las figuras humanas en piedra que se levantaban en toda la isla con una altura que llega hasta los 30 metros “ los MOAIS”, la presencias de estas figuras resaltaba con la aparentemente poca habilidad de los pobladores de la isla para ese momento pues estos ya habían olvidado quien los había esculpido y con que propósito , ¿pero que civilización los abría puesto en su lugar?,¿ Y como siendo la islas de pascua una de las mas alejadas de la zona continental pudo haber sido poblada? Este interrogante ha rondado la isla de pascua durante mucho tiempo y se ha intentado resolver este interrogante con algunas teorías, entre las cuales destacan:
La teoría extraterrestre: que no resulta ser mas que la imaginación del hombre en pleno esplendor, pues su base “no científica” es la de creer y dar a conocer popularmente la poca o nula habilidad del hombre para manipular de manera “majestuosa” el ambiente que lo rodea, otorgándole obras magnificas de la antigüedad como las pirámides de Egipto y los moais de pascua a seres extraterrestres con tecnología…… que “si pueden realizar cualquier acción”,
La otra teoría nos habla sobre la población de la isla por navegantes malayopolinesios quienes son reconocidos por sus travesías marítimas, estos “colonizadores” pudieron haber venido acompañados por mano de obra esclava en este caso australiana (1) , de aquí la diferencia cultural de los habitantes de esta isla, con las culturas “continentales” y su similitud con los polinesios

(1) LOS PRIMEROS POBLADORES O DESCUBRIDORES DEL CONTINENTE AMERICANO; Jorge Kam Ríos; articulo en PDF; en http://www.usma.ac.pa/web/DI/Profesores/JorgeKam/Temas%20de%20Historia/Los%20pobladores%20de%20Am%C3%A9rica.pdf ; consultado el 9 de abril del 2008

Diego vargas dijo...

Estas son algunas direcciones con artículos importantes " sobre la isla de pascua" para la exposición del dia miércoles 16 de abril del 2008
http://www.usma.ac.pa/web/DI/Profesores/JorgeKam/Temas%20de%20Historia/Los%20pobladores%20de%20Am%C3%A9rica.pdf
http://www.fau.cl/americas/archivos/arquitecturapascua.pdf
http://www.dibam.cl/centro_conservacion/conserva/conserva4_06.pdf
http://www.museoprecolombino.cl/es/biblioteca/pdf/bol10-2/art1.pdf

Diego vargas dijo...

las direcciones anteriores están incompletas por favor consulten las siguientes GRACIAS
Estos son algunas direcciones con artículos importantes para la exposición del dia miércoles 16 de abril del 2008


1)http://www.usma.ac.pa/web/DI/Profesores/
JorgeKam/Temas%20de%20Historia/
Los%20pobladores%20de%20Am%C3%A9rica.pdf

2)http://www.fau.cl/americas/archivos/
arquitecturapascua.pdf

3)http://www.dibam.cl/centro_conservacion/
conserva/conserva4_06.pdf

4)http://www.museoprecolombino.cl/es/
biblioteca/pdf/bol10-2/art1.pdf

marisel dijo...

Isla de pascua
Esta es una isla ubicada en el medio del océano pacifico.hay muchos mitos, en cuanto al origen o procedencia de las estructuras megalíticas presentes en este sitio, llamados moais , los cuales son bustos humanos se dice que este lugar es uno de los mayores museos arqueológicos del mundo que se encuentran aire libre. A pesar que según los historiadores estas tierras siempre fueron pobres en diversidad animal y vegetal, aunque otros historiadores dicen que esta civilización creció, gracias a la buena calidad de los suelos, la abundancia de agua y la gran cantidad de recurso especialmente palmas y que existían guerras entre dos etnias que habitaban este lugar, que peleaban por alimento, a tal punto que llegó a la antropofagia, para subsistir por esto se dice que esta tierra es muy pobre en recursos.Hay una serie de preguntas que hasta el día de hoy son un enigma para las ciencias y es el hecho de que existan tan monuntales estatuas (MOAIS ) y no se sepa quienes las construyeron o que métodos utilizaron para desplazarlas a cada parte de la isla, y aún mas como lograron levantarlas pues cuentan con partes extremadamente pesadas que para esos tiempos era imposible que las hubieran erguido , pues no se contaba con la tecnología ni los medios físicos apropiadas para levantarlas, y porque dejaron unas de estas estatuas sin haberlas terminado?, es así que en esta medida surgen varias hipótesis que quieren lograr dar una explicación satisfactoria a este serie de hechos . La verdad es que me parece mas creíble pensar que la isa de pascua era un territorio rico en plantas y que estas eran utilizadas como artefactos para trasladar los descomunales piedras y tallarlas en partes bajas en la cual se demoran largos periodos en este oficio, también creo que esos lugares eran utilizados como templos y que algunas protegían a los pascuenses de invasiones, y que. Aunque son meras suposiciones como la mayoría que se han planteado en relación a este tema. Hoy en día la isla de pascua es un lugar turístico por los monumentos queológicos. En la actualidad la isla de pascua cuenta las únicas fuentes de agua son las que se encuentran en los cráteres de los volcanes. con una fauna y una flora muy baja, en comparación con las otras islas del pacifico, se ven praderas extensas y pocas plantas autóctonas, pocos animales silvestres, debido quizás al uso indiscriminado de los recursos por partes de los antiguos pobladores, por las peleas ó por largas sequías o inundaciones se acabaron los alimentos y tuvieron que migrara otras colonizar otras tierras.

Bibliografía
http://www.welcomechile.com/isladepascua/historia.html
http://www.educa.madrid.org/web/ies.mariaguerrero.colladovillalba/tic_web/tic04_05/historia/losmoais.htm
http://www.ecologiadelsur.cl/content/view/37328/Rapa_Nui_sinopsis_de_nuestro_futuro.html

Unknown dijo...

Diego esta es la dirección de un libro que habla acerca de la cultura de la isla de Pascua: http://books.google.com.co/books?hl=es&id=Fj17BYZH8NwC&dq=isla+de+pascua&printsec=frontcover&source=web&ots=0R3g3vQN8G&sig=8_jpq9Yc8iA6Mxmnh5bgWkof-PI#PPA7,M1

María Torres

Unknown dijo...

Consulta realizada por: María Torres Martínez
Código: 20041140074

ISLA DE PASCUA
Generalidades y Descubrimiento
Pascua es una pequeña isla de aproximadamente 80 kilómetros cuadrados, del Océano Pacífico en la Polinesia, ubicada a 3.760 km de la costa de Chile, país al que pertenece desde 1888, y es famosa por las gigantescas efigies de piedra, conocidas también como moai. Su nombre indígena es Rapa-Nui, o también se le conoce como Marakiterani o ''los ojos que miran al cielo".
Los moai son figuras de piedra de enormes dimensiones con forma humana cubiertas con algo que parece un sombrero cilíndrico. Las gigantescas cabezas sobresalen del árido suelo, tienen las orejas largas y grandes, y miran hacia el sol como esperando la llegada de algo o alguien, de manera algo altanera.
Fue descubierta la tarde del Domingo de Pascua de 1.722 por el marino holandés Jacob Roggeveen. Ese mismo día, la expedición de Roggeveen partió, no sin antes hostigar a los nativos de la isla, debido a que los indígenas se encargaron de robarles algunas de sus pertenencias, entre ellas muchos... ¡sombreros!.
En 1.770 el español don Felipe G. Ahedo desembarcó en la isla y tomó posesión de ella en nombre del rey de España, llamándola: San Carlos, nombre que después fue olvidado y retomó el de Pascua.
Después, en 1.774, el capitán inglés James Cook visita la isla y halló restos de antiguos e inteligentes pobladores, debido a sus construcciones, caminos pavimentados, instalaciones portuarias y numerosas aldeas que fueron hechas a base de piedra.
En la isla existen diferentes grupos de estatuas:
- Doscientas setenta y seis hacen guardia en las laderas del volcán.
- Trescientas están derribadas sobre los ahus que rodean los altos acantilados de la isla.
- Otras están a lo largo de antiguos caminos.
- 80 quedaron sin terminar.
Algunas que estuvieron montadas sobre plataformas funerarias son bustos enormes, sin piernas y a veces alcanzan los 10 metros de altura y 7,6 metros de diámetro y pesan 20 toneladas, tienen un cilindro, un rojo copete de 1,8 x 2,4 m y se supone que estos "sombreros" fueron extraídos del cráter del volcán Rano Roi.Se diferencian de las otras por tener los ojos abiertos y estar mirando a la tierra, de espaldas al mar.
Las estatuas que impresionan son las que están en las laderas del Rano Raraku. Sus narices se vuelven hacia arriba y sus delgados labios se proyectan hacia adelante en un gesto de burla y desdén. Carecen de ojos y las proyecciones descendentes a los costados pueden representar orejas alargadas o una prenda para la cabeza. La más grande es de veintidós metros y la más pequeña de tres.
Arquitectura
Un estudio realizado por Reginald Budd P., Patricia Vargas C. publicado http://www.fau.cl/americas/archivos/arquitecturapascua

Este estudio se inició en 1987. como un proyecto especifico derivado del Programa "Prospección Arqueológica de Isla de Pascua", Integrando los resultados de estudios arqueológicos de los asentamientos prehistóricos con la información proveniente de Catastros Urbanos y arquitectónicos realizados en Hanga Roa.

Una de las hipótesis básicas que orientaron esta investigación fue el considerar la posibilidad que algunos de los elementos que constituían una característica de la arquitectura local actual podrían ser, eventualmente, remanentes de los principios básicos de diseño y patrones implícitos en la arquitectura prehistórica.

La investigación, se orientó así, en una perspectiva diacrónica, a definir y analizar los patrones de diseño urbano y arquitectónico en tres periodos: "prehistórico",(desde el asentamiento inicial hasta la llegada de tos primeros europeos a residir en la isla), "histórico" (desde 1866 hasta 1935) y "contemporáneo" (desde 1935 a la actualidad).

Es importante para este estudio, destacar que el asentamiento efectivo en la isla fue variando en cada una de las etapas o periodos analizados. Inicialmente, en el periodo prehistórico, el asentamiento debe haber estado concentrado en algunos sectores de la isla que presentaban condiciones más favorables, incorporándose con el paso del tiempo nuevas áreas en la medida que aumentaban las necesidades de una población en expansión. Asi, en el periodo prehistórico, la isla llega a estar habitada en toda su extensión, incluyendo las áreas de mayor altura en el interior.

En el segundo periodo, diversas circunstancias históricas determinan una reducción de las áreas de asentamiento. Aparentemente, a principios del periodo "histórico", las áreas del interior se despoblaron y la reducida población de la isla se localizó preferentemente en pequeños núcleos en las áreas costeras, en los sectores más favorecidos dé los territorios tribales.

Con la llegada de los misioneros, la población empieza a concentrarse en tomo a las dos misiones. Localizadas en Hanga Roa y Vaihu. Posteriormente, cuando los misioneros abandonan la isla en 1871, la población vuelve a ocupar sus territorios ancestrales.

A comienzos de este siglo, esos asentamientos quedan abandonados cuando los colonizadores que explotaban la Isla como hacienda ganadera erradican a la población de sus territorios, siendo obligados los isleños a concentrarse exclusivamente en el área de Hagan Roa.

Este hecho constituyó un factor determinante en la evolución y desarrollo del asentamiento actual, que continuó concentrado en ese sector de la Isla. Es así como, actualmente, el único lugar de asentamiento permanente en la isla se reduce al área de Hanga Roa y sus alrededores.
El hecho que el actual asentamiento esté localizado en un sólo sector de la isla, mientras que en las otras áreas aún se conservan sitios arqueológicos que evidencian claramente las características arquitectónicas de los asentamientos prehistóricos, ha permitido definir sus principales características y hacer un estudio comparativo de éstas, que nos ha llevado a detectar algunas de las expresiones arquitectónicas que se han mantenido a través del tiempo, constituyendo un remanente inconsciente del patrimonio cultural del periodo prehistórico.
Los resultados de esta investigación contribuyen a establecer las bases de un amplio estudio que intenta definir los significados y contenidos simbólicos de la arquitectura prehistórica de isla de pascua, estableciendo al mismo tiempo su relación con la arquitectura de Polinesia.
http://www.fau.cl/americas/archivos/arquitecturapascua

Nathalia dijo...

LA ISLA DE PASCUA
Por: Nathalia Salazar

Al mejor estilo de Italo Clavino, la isla de Pascua entremete su historia desde la compleja descripción de formas que someten el espacio, de arquitecturas e intentos escultóricos propios de los fantásticos relatos de este escritor, aun así más allá de una experiencia narrativa o una posible ilusión fantástica, la isla de Pascua es una construcción compleja de carácter inclasificable, sorprendente para la mas diversa producción literaria, y desde un juego cruzado, perfecto espejo de las practicas contradictorias desde las que es posible reconocer una vez mas que la realidad supera la ficción.

Forma parte de Polinesia, pese a esto su vegetación no se corresponde con la de la zona, localizada a 2000 kilómetros de cualquier otra posibilidad de tierra, es considerada por algunos como el fin del mundo; reconocida por sus extraños centenares de estatuas de hasta 25 metros y 270 toneladas, despierta especial interés al dar la razón de las características de sus habitantes y su imposibilidad de dar existencia a tal escenario; el ejercicio de tallar, movilizar y acomodar dichas rocas en el orden en que fueron descubiertas en 1722 un día de pascua, resultaba imposible de imaginar para Roggeveen, el viajero Holandés que abrió los ojos del mundo a esta porción de tierra, pocos habitantes, mal alimentados, un territorio agotado, sin flora ni fauna nativa desde la cual proveer de recursos a la cantidad de individuos requeridos para tal montaje.

¿Extraterrestres?, sugiere Erich von Daniken.
No.
Astutos y artificiosos humanos.

Muestras de polen y otros restos vegetales fosilizados y hoy inexistentes dan razón de un pasado paradisíaco en la isla de Pascua, condenado por una desgracia ecológica. La exuberante vegetación exhibida por Tahití o por Hawai, también parte de la Polinesia, desapareció en Pascua, todas las especies de árboles fueron extinguidas.
Las cortezas de troncos que sirvieron para la movilización de las grandes rocas, y la planeación de las interesantes vías y caminos desplegados en la Isla, fueron desapareciendo, las condiciones del clima, el suelo, la fragilidad del ecosistema, llevaron a la Isla de Pascua a su efectiva realidad, algunos de los isleños murieron de hambre, los que quedaron se comieron a otros; la desesperada necesidad de los diferentes clanes que habitaron la zona por tomar posición de ese espacio los llevo a asentar sus estatuas, pese a concluir con su hogar, el hambre, los múltiples conflictos desataron a su paso dificultades políticas y levantamientos populares, que acrecentaban la competencia y con esta la necesidad de construir símbolos aun mas grandes y acabar con los contrarios de forma simbólica al derribar los suyos.

Una doble destrucción, la destrucción de un ecosistema y la destrucción de una cultura, resultado de la imposibilidad de reconocer los procesos desde un pensamiento sistémico, en el que todos los elementos y sus dinámicas contribuyen de un todo integrado, la destrucción indiscriminada secuela de un proceso cultural incapaz de reconocer las dinámicas naturales, condenando su propia existencia y la de otras especies; un perfecto ejemplo a escala del mal uso de recursos naturales, ni la riqueza cultural o el desarrollo tecnológico, ni la organización social desarrollada por estos grupos humanos lograron detener la desaparición de su ambiente, condenándolos a casi desaparecer por completo.


González de Alba, Luís. LA ISLA DE PASCUA FUE UN PARAÍSO, Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, gaceta universitaria, 20 de junio de 2005, en http://www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/395/395-13.pdf

Astrid Castellanos dijo...

RAPANUI: PREHISTORIA DEL CHILE POLINESICO

Consultado por: Astrid Castellanos 20041140016

El siguiente es un escrito, producto de grandes investigaciones, que intenta dilucidar el desarrollo cultural de los habitantes de la Isla de Pascua, donde, a modo personal, el factor biológico relacionado con la diversidad de fauna y flora jugó un papel importantísimo que sumado al desarrollo insostenible, dio como resultado la extinción de esta cultura.

Rapanuí, como denominan a Isla de Pascua sus habitantes, es una de las tierras habitadas más aisladas del planeta. Con 170 km2, La Isla de Pascua es territorio insular de la República de Chile a partir de 1888, está situada en el medio del Pacífico sureste, a 2600 kilómetros del archipiélago más cercano, en la Polinesia Francesa, y a 3700 kilómetros del puerto de Caldera, en la III Región de Chile.

La prehistoria, la historia y el presente de Rapanuí se funden en una sola gran historia cultural, a partir de la dificultad que tuvieron los primeros europeos para comprender que este pueblo descendiera directamente de la cultura que produjo las gigantescas esculturas de forma humana (moai) y construyó grandes monumentos religiosos con altares y plazas ceremoniales (ahu). Para comprenderla mejor, los arqueólogos la han dividido en una secuencia de desarrollo compuesta de cinco fases cronológicas.

Ecología y subsistencia

La Isla de Pascua emergió del fondo oceánico hace entre 3 millones y 10 mil años, luego de un largo proceso eruptivo de tipo volcánico, cuyo testimonio son los cráteres que conforman sus vértices: Poike al este, Rano Kau al sur y Maunga Terevaka al norte, que con sus 560 metros de altura constituye la cumbre más alta de la isla. El relieve volcánico se complementa con un paisaje de lomas que constrastan con los grandes acantilados litorales, que no han permitido la formación de grandes playas, a excepción de Ovahe y Anakena. Dadas sus características geológicas, la isla es pródiga en canteras de las más variadas rocas volcánicas. Desde la cantera de los moai, en el cráter del volcán Rano Raraku, formado por cenizas consolidadas, la escoria roja utilizada en sus "sombreros", o el duro basalto de sus construcciones monumentales, hasta las obsidianas, un vidrio volcánico negro con el que se elaboró una variedad de artefactos. No existiendo en la isla cursos de agua permanentes, debido a la excesiva permeabilidad de los suelos, los mayores reservorios de aguas lluvia se encuentran en los fondos de los cráteres Rano Kau, Rano Raraku y Rano Aroi, originando una de las pocas tierras cultivables del territorio.

La fauna terrestre autóctona no incluía mamíferos nativos; sólo algunas especies de insectos y lagartijas. Las aves migratorias eran abundantes, aunque no fueron de gran importancia en la dieta de los isleños, aparte, quizás, de sus huevos como complemento alimentario. Los exponentes de la fauna marina, como tortugas y peces, eran escasos en comparación con otras islas polinésicas. La ausencia en Pascua de arrecifes de coral, restringió tanto la variedad y cantidad de la vida marítima asociada a la isla, como su explotación (caza y pesca) en tiempos prehistóricos. Las lomas de la isla habrían estado originalmente cubiertas de una densa vegetación boscosa, propia de un clima semitropical, con especies nativas tales como el toromiro, una palma de coquitos hoy extinta; una conífera, el makoi; sándalo y mahute; y una variedad de totora que hoy se da en abundancia en las lagunas de los volcanes. Los recursos madereros fueron tempranamente sobreexplotados por los isleños, utilizándolos para edificar viviendas domésticas y ceremoniales, construir embarcaciones y tallar figuras de sus espíritus tutelares, como también para elaborar una variedad de otros artefactos esenciales.

Según la tradición, los antiguos inmigrantes introdujeron una variedad de vegetales tropicales de origen polinésico que se reprodujeron muy bien en la isla, tales como el taro, el ñame, el camote, el plátano y la caña de azúcar. Trajeron también animales, como una especie de rata y otra de gallina.. Estos limitados recursos faunísticos, probablemente hicieron de la gallina un bien privilegiado, con un papel preponderante en el ámbito social, político y religioso. Se las protegió en fortificaciones especiales en épocas de hambrunas y conflictos bélicos, fueron el medio de intercambio por excelencia, el regalo más preciado y la ofrenda obligada en toda ceremonia, usándose también sus plumas blancas como adorno predilecto de muchos ornamentos corporales.

Los orígenes legendarios: mito, arqueología e historia

Según la tradición oral, el pueblo rapanuí provendría de la mítica isla Marae Renga, en Hira (Polinesia). De ese lugar, el Rey (ariki) Hotu Matu'a, vencido por su hermano en una guerra intertribal, tuvo que emigrar en busca de un nuevo hogar en medio del Pacífico. Para ello envió a seis exploradores con la misión de encontrar un territorio visto previamente en sueños por el joven Haumaka. Así fue como estos pioneros arribaron a la Isla de Pascua, que llamaron Te Pito Te Henua (El Ombligo del Mundo). Luego de recorrerla en todas direcciones plantando ñames, eligieron la playa de Anakena para el desembarco de su Rey. Meses más tarde, guiados por las estrellas, las aves migratorias y las corrientes marinas, llegan a esta playa dos grandes canoas, a bordo de las cuales venían Hotu Matu'a y su hermana, la reina Ava Reipua, y un centenar de hombres, mujeres y niños. Arribaron provistos de los instrumentos, enseres domésticos, reliquias, plantas y animales necesarios para el sustento. Acompañaban al linaje real, los sacerdotes (ivi atua), algunos guerreros (matatoa) y los sabios (maori), entre los que destacaban los responsables de guardar la memoria colectiva del pueblo a través de un sistema de escritura sagrada. Luego de asentarse, el rey divide los territorios de la isla entre sus hijos, quienes serán los respectivos ancestros de los clanes territoriales que posteriormente conformarán la organizada sociedad rapanuí. Al final de sus días, Hotu Matu'a se recluye en el cráter Rano Kau y, antes de morir, cede el poder a su hijo mayor Atariki, designándolo su sucesor.

Respecto a los primeros colonos, la investigación tiende a confirmar que su origen y lugar de partida se encontraría en el archipiélago de las Islas Marquesas, en la Polinesia Oriental. En el mismo relato mítico, por ejemplo, se mencionan productos vegetales, como el ñame, que son nativos de esa región. La biología, por su parte, reconoce una mayor afinidad genética entre la actual población pascuense y aquella existente en aquel archipiélago. Por lo demás, se ha comprobado que la lengua rapanuí derivaría de un tronco común proto-polinésico.

Hasta ahora, la arqueología ha logrado establecer que las evidencias más antiguas de ocupación humana en Pascua proceden de un sitio habitacional localizado en las cercanías del volcán Poike, que ha sido fechado hacia el año 400 d.C. No obstante, persiste la búsqueda del "primer asentamiento", que el mito ubica en los alrededores de Anakena. Los restos culturales recuperados en el mencionado sitio, entre ellos herramientas de piedra (toki) y anzuelos de piedra pulida y de hueso humano muy similares a los de las islas Marquesas, forman parte de un solo complejo cultural heredado de las primeras Sociedades Polinésicas Tempranas, cuyo máximo desarrollo tuvo lugar hacia 300 d.C. Las enormes construcciones ceremoniales ahu y moai, que le otorgan un sello tan particular a la cultura Rapanuí, encuentran sus prototipos en la misma Polinesia.

Debe destacarse, por último, que a lo largo del desarrollo prehistórico de Rapanuí no hay evidencias de uso de la cerámica. Por motivos que aún se desconocen, a pesar que era una tecnología conocida en las antiguas comunidades polinésicas.

La arqueología indica que, en sus mil años de existencia, la cultura Rapanuí se desarrolló de manera continua e independiente de otras influencias externas, a partir de una única migración poblacional sin retorno. Sin embargo, existen otros planteamientos que postulan que sí hubo relaciones fortuitas con el continente sudamericano durante la época de florecimiento de la cultura (Ahu Moai), hacia el 1200 d.C.

Sociedad, economía y asentamiento

Se desprende del mito que la antigua cultura Rapanuí, al igual que los pueblos polínésicos, presentaría una estructura social muy rígida, compuesta de diferentes clases sociales basadas en grupos con un ancestro común. Se trataba de una sociedad patriarcal, con una familia extensa o ivi o paenga, donde tanto la residencia como la descendencia se definían por línea paterna. Varios grupos familiares formaban un ure o linaje que tenía su propio ahu o centro ceremonial para el culto a sus ancestros deificados. Poseían también un territorio común dividido entre las familias, pero explotado en comunidad. A su vez, los linajes más relacionados se agrupaban en clanes o mata, el máximo nivel de su organización social. Durante el apogeo cultural en la isla, la población alcanzó a 10 mil habitantes. Se estima que este incremento demográfico ocasionó graves conflictos entre los mata por el dominio de los territorios productivos cada vez más escasos, provocando fusiones o divisiones entre ellos.

El jefe supremo era el Ariki Mau. Su autoridad se basaba en la creencia en su origen divino y en su capacidad para procurar los alimentos y distribuirlos generosamente entre la gente de su pueblo, una actitud de poder muy característica de los pueblos polinésicos. Como descendía directamente de los dioses, poseía poderes sobrenaturales o maná, que lo convertían en un ser sagrado y muy respetado. Las prohibiciones que lo rodeaban impedían que actuara en la vida política y social. Sin embargo, esta misma sacralidad le permitía asegurar las cosechas, la fertilidad de la tierra e influir sobre los animales.

La nobleza la integraba la familia directa del Ariki (el linaje real) y los principales sacerdotes. Recientes análisis de restos óseos humanos indicarían endogamia.

Los artesanos especializados también pertenecían a la nobleza. Gozaban de mucho prestigio por estar consagrados a tareas de gran relevancia dentro de la sociedad (pescadores, los maestros canteros o escultores, altares y tallado de los moai y los artesanos). Junto a la nobleza, los guerreros o matatoa fueron también una clase importante.

Bajo esta poderosa nobleza estaba el pueblo común, denominado huru manu, compuesto de pescadores y agricultores que entregaban su trabajo y alimentos para la manutención del sistema económico, social y de culto. La clase religiosa concentraba la mayor parte de la producción y redistribución de bienes al resto de la población en ocasiones determinadas ritualmente. Por último, a la clase más inferior pertenecían los kio, que eran los derrotados en las guerras, convertidos en esclavos o sirvientes del clan vencedor.

La base de la economía se encontraba en la agricultura, generalmente con especies introducidas. La principal herramienta agrícola fue un simple palo de cavar llamado oka. El ciclo agrícola estaba programado en relación a fenómenos astronómicos y por lo tanto, de rituales y reglas de prohibición que marcaban los tiempos propicios para la siembra y la cosecha.

Mientras más importante el linaje, más favorable era el territorio en que habitaba. La vivienda principal de la aldea y una de las más características, es el hare paenga. Tiene la forma de un largo bote invertido, de entre 10 y 15 metros de largo por dos de ancho.
La vida y la muerte: un mundo cargado de magia

Los primeros rituales se iniciaban seguramente al nacer, con el corte del cordón umbilical. Seguían en la temprana infancia con las ceremonias del primer corte de pelo y la postura del primer taparrabo, junto al tatuaje de las piernas a los 8 años. En la pubertad, tenían lugar los importantes ritos de iniciación para ingresar a la vida adulta.
Las ceremonias de muerte ocuparon también un lugar importante, especialmente con motivo del funeral de algún miembro importante de la familia (cuerpo descompuesto al aire libre, huesos guardados en una cámara).

El esplendor del megalitismo, Fase Expansiva "Ahu Moai"

En pleno florecimento cultural, se desarrolló en la isla un avanzado y muy sofisticado arte megalítico que no tiene parangón en toda la Polinesia. Fue el producto de una inusual devoción religiosa relacionada con el culto a los ancestros. En 500 años, la sociedad Rapanuí alcanzó a edificar cerca de 300 altares monumentales y talló en piedra más de 600 gigantescas esculturas humanas. Estas innumerables realizaciones se explicarían por la necesidad de los diferentes linajes de competir por el poder, demostrando también un claro deseo de ostentación, construyendo obras cada vez mejores y más numerosas.

Los moai

A diferencia de Polinesia, donde las imágenes de los antepasados eran talladas en gruesos troncos, en Rapanuí se prefirió esculpirlas en gigantescos bloques volcánicos. Las materias primas más comunes fueron el duro basalto vesicular, la traquita y la escoria roja. Posteriormente, se usó el material de la cantera del cráter Rano Raraku. Más de 70 moai sin terminar quedaron eternamente dormidos en sus canteras de origen, cuando se detuvo su elaboración en los años en que sobrevino la crisis. Las esculturas tienen en promedio 4 metros de altura, a excepción del moai "Paro", del ahu Te Pito Kura, que con sus 10 metros y 85 toneladas de peso, es la expresión cúlmine del megalitismo al servicio del impresionante poder político y religioso que alcanzó en esta época la sociedad pascuense.

Los moai se esculpían directamente en la roca con duros cinceles y azuelas de basalto. Luego, eran levantados y deslizados hasta el pie del volcán con la ayuda de cuerdas vegetales donde se realizaban las terminaciones de la cabeza, tallándole los ojos cerrados, una nariz y orejas alargadas, simbolizando el uso de gruesos pendientes. En la espalda se representaban tatuajes. Desde aquí eran trasladados al altar respectivo con cuerdas que permitían desplazarlos con movimientos basculares o arrastrarlos a través de ingeniosas armazones de madera. Esta faena, que podía tomar varios meses y el esfuerzo de muchísimos hombres, concluía cuando el moai era dispuesto de espalda al mar sobre la plataforma del ahu. En ese lugar, el ariki vestido ritualmente con una larga capa de mahute pintada, tocado con una corona de plumas blancas y adornado con pectorales llamados reimiro y pendientes de madera denominadas tahonga, presidía la ceremonia donde se envistía al moai del poder simbólico que protegería al linaje y al territorio. Era el momento en que se le engastaban los ojos de coral blanco y obsidiana y a algunos se les ponía un enorme sombrero de escoria roja, a semejanza del turbante o moño teñido de rojo del ariki, signo de su condición divina.

Colapso y readaptación, Fase Decadente "Huri Moai "

A fines de la Fase Expansiva, la sociedad Rapanuí debió ser capaz de producir suficiente excedente económico para sustentar a la emergente aristocracia política y religiosa que conducía el desarrollo arquitectónico y escultórico más espectacular de toda Polinesia. Esto no duró mucho tiempo. Hacia el año 1600, el incremento de la población y las consecuentes exigencias productivas y alimentarias para mantener la sociedad, comenzaron a deteriorar el frágil medio ambiente de la isla, iniciándose el cruento colapso cultural que caracterizó la última fase de la prehistoria pascuense. Los linajes más poderosos tuvieron que competir para mantener sus privilegios y territorios, realizando construcciones cada vez mayores para justificar su poder. Al descontento creciente de la población ante tales demandas, se sumó la hambruna, situación que fatalmente desembocó en guerras intertribales de gran violencia, culminando con la destrucción de los templos y el tumbamiento de las estatuas. Son símbolos de este sombrío período la antropofagia de los grupos vencidos y algunos instrumentos de muerte, tales como el mata'a, que son hachas y lanzas de obsidiana, mazas cortas de madera para el combate cuerpo a cuerpo y largos bastones tallados, insignias de mando de los jefes guerreros. Este cambio socio-económico dio finalmente un vuelco total a la cultura, ahora condicionada a los nuevos sistemas de supervivencia.

Carole Sinclaire Aguirre. Curaduría: Artículos en Línea. Rapanui: Prehistoria del Chile polinésico. Museo Chileno de Arte Precolombino. [http://www.precolombino.cl/es/investigacion/fichas/rapanui.php]

Unknown dijo...

La Isla De Pascua
(Los Moai Enigmas Construidos De Piedra)
Edwin Ussa.

Lo más interesante que presenta esta gran isla son sus gigantescas esculturas llamadas “Moai” y si se tiene en cuenta la época en la que fueron construidas nos lleva a preguntarnos ¿Cómo se hicieron?; en este relato no se pretende dar una explicación a tal pregunta ya que en si todo lo que encierra la isla continua siendo un mito aun par los más grandes especialistas en el tema, pero si se postula la teoría que a al parecer es la más cercana al sentido común.

En la isla se encuentran un poco más de 646 esculturas de las cuales 80 han quedado sin terminar y otras se encuentran derribadas por los supuestos conflictos entre dos tribus las cuales se disputaban el alimento, el agua y otros elementos para satisfacer sus necesidades primarias 1.

Estas 80 esculturas sin terminar han dado pistas para que se pueda inferir como era la construcción de los Moai, recordemos que la isla se encuentra completamente alejada de sus vecinos (3700 km de América y 4000 km de Tahití) 2, es decir, virtualmente es casi imposible entrar o salir de esta isla para la época en la que fue poblada, pero lo que sí es completamente ilógico y poco realista es que sus pobladores u otras presencias desconocidas trasladaran estos bloques de piedra desde otras tierras para la construcción de sus dioses.

Las estatuas gigantes de Rapa Nui fueron esculpidas en toba volcánica del cráter del volcán Rano Raraku, piedra que es un aglomerado de arena y ceniza volcánica fundamentalmente, unida por una matriz vítrea (sílice) que actúa como aglomerante lo cual le da dureza, resistencia a la erosión y la maleabilidad para solicitudes mecánicas 3.
Probablemente antes de leer cualquier artículo o postulado sobre la creación de estos gigantes se tendería a pensar en que es mucho más fácil hacer rodar una piedra hasta el lugar donde se desea que quede la escultura y luego conformar un grupo de trabajo para esculpirla allí (lo cual no es ilógico si se toma como referencia que otras culturas como la griega utilizaban este tipo de metodología).
Pero en este caso se plantea que el Moai era tallado sobre la misma ladera y luego quedaba unido a esta por la espalda, esta especie de quilla que lo unía por la espalda al suelo se iba socavando hasta dejarlo libre, entonces se deslizaba ladera abajo llegando a una hendidura cavada en la base del volcán, allí la estatua quedaba fija y un poco enterrada, lo que posibilitaba corregir su espalda y seguir con el dibujo de diferentes decoraciones 4.
Podemos inferir esto con algo de seguridad, puesto que muchos de estos colosos quedaron a medio hacer, en diferentes etapas de su producción, como si de pronto y sin previo aviso las labores hubieran sido interrumpidas; una vez terminado el moai, comenzaba la penosa tarea de trasladarlo hasta su lugar de emplazamiento.
No se sabe con exactitud cómo se realizaba esto, y la tradición oral que dice que los moais llegaban a sus bases “caminando”, obviamente no debe tomarse al pie de la letra. Algunos experimentos han demostrado que era posible hacerlo adosando maderos a la estatua como si se tratara de un trineo, y desplazándola sobre rieles hechos con troncos de árboles. Sin embargo las últimas investigaciones demuestran la existencia de troncos inclinados en el camino por donde se realizaba el traslado, lo que hace suponer que de alguna manera este se hacía a través de un sistema de palancas 5.
Si nos acogemos a esta teoría, surge entonces una segunda pregunta ¿Cómo es posible que una civilización tan primitiva desarrollara la tecnología necesaria para la construcción de estos gigantes?
Aunque la mayoría de personas han propuesto que el desarrollo de la cultura Rapa-nui se debe a un desarrollo “bélico” por la constante competencia de los recursos naturales para su supervivencia; es decir; la tribu con mayor desarrollo tecnológico, seria la tribu que dominaría los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades primarias, no estoy completamente de acuerdo con el hecho de que estas estatuas fueran construidas justo en medio de este conflicto, ya que cualquier especie lo primero que busca satisfacer sus necesidades (hambre, vivienda, territorio, etc.) y mantener constantes la variables que le permitan disminuir el gasto energético a la hora de su competencia por los recursos.
Por lo tanto el tiempo libre o disponible de estas tribus para la construcción de estatuas, elaboración de cultos, etc. Se vería drásticamente limitado al estar compitiendo por los recursos para la supervivencia de ellos mismos y de sus familias.
______________________
1. Disponible en http://joseluisfdez.eresmas.com/pascua.htm
2. Disponible en http://berclo.net/page02/02es-pascua.html
3. Disponible en http://www.rapanui.co.cl/ARQUEOLOGIA.htm
4. Disponible en http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=80eeba71-31f7-4bb9-a864-571ca71196c2&ID=131125
5. Disponible en http://www.armada.cl/arm_actual/site/artic/20030513/pags/20030513235521.html

Camilo Andrés Díaz Téllez dijo...

-ISLA DE PASCUA-

La isla de Pascua o Rapa-Nui es una isla de Chile con forma triangular que constituye la provincia homónima, perteneciente a la región de Valparaíso y cuya capital provincial es Hanga Roa. Está situada en el océano Pacífico, a unos 3.700 km al oeste de la costa chilena, a 27° 7’ latitud S y 109° 30’ longitud O. La isla está formada por tres volcanes extintos (Rano Kau, Aroi y Rano Raraku) y tiene una superficie de 117 km2. Afectada por periodos de lluvias convectivas (de hasta 1.000 mm anuales), o de carácter frontal, posee un clima cálido-tropical durante todo el año. Pese a la humedad, la vegetación no es abundante por la calidad del suelo y la mala irrigación, motivo por el que predominan estepas de coirón. La tierra es fértil y se cultivan papas, caña de azúcar, raíces de taro, tabaco y frutas tropicales. La principal fuente de agua dulce procede de la lluvia acumulada en los lagos de los cráteres.1
En el idioma autóctono, la isla es conocida como Te pito o te henua, que significa "El ombligo del mundo" y Mata ki te rangi, que equivale a "Ojos que miran al cielo". 2
Hace unos 1500 años una migración procedente de Polinesia, encabezada por el ariki (rey) Hotu Matuá, arribó a nuevas tierras iniciando una de las más portentosas culturas desarrolladas en el mundo. Durante una primera época, los colonos polinesios se abocaron a la búsqueda del agua, recurso escaso en una isla sin ríos. Pasado los primeros siglos desde el asentamiento creció la necesidad de recordar a sus ancestros más ilustres; así nació el moai, rasgo distintivo y único de la cultura rapa nui. A lo largo del tiempo, la construcción de la estatua se transformó en la principal actividad laboral y económica de toda la isla, restando incluso mano de obra a importantes labores como la agricultura y la pesca. La paz que trae consigo la masificación del trabajo del tipo monumental hizo que la población aumentara hasta unos 10 mil habitantes. 3

La llegada del capitán holandés Jocobo Roggeveen el 5 de abril de 1722, dia de Pascua de Resurrección (Rapa Nui en polinesio) dio a conocer la isla en todo el mundo. Durante el siglo XVIII es visitada por 3 expediciones más: James Cook, Gonzalez y de Galaup. En el siglo XIX comenzó la página más negra de la historia de Rapa Nui. Es invadida por expediciones esclavistas de diversas nacionalidades que partieron del puerto de El Callao. Entre 1859 y 1863, unos veinte barcos se llevaron alrededor de 2.000 isleños a trabajar como esclavos en las minas guaneras del antiguo sur de Peru, actual norte de Chile, matando gran número de los que no pudieron llevarse. El exterminio de la clase sacerdotal signficó una enorme pérdida; entre otras cosas, la única escritura de la Polinesia (rongo rongo) quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de tuberculosis y viruela, y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahití, redujeron la población a un mínimo de 110 personas, en 1877. 2
La llegada de los occidentales, en conjunto con la alta influencia de la religión católica, sin olvidar el extrañamiento de una importante porción de la población de la isla, casi exterminaron la antigua cultura rapa nui, que como ya se habia mencionado, perdió su escritura jeroglífica rongo-rongo. En 1866 se realizó la última elección del tangata manu (jefe religiosos y político). Este hito marcó el fin de lo que se podría denominar la cultura clásica de Rapa Nui. A partir de ese momento, y con la llegada de los primeros colonos occidentales, la cultura sobre la isla tuvo un dramático vuelco, que convirtió a este pueblo de tradición polinesio-oceánica en un pueblo de ganaderos y agricultores.
En 1888 Rapa Nui pasó a formar parte del territorio chileno a través de un trato suscrito por el ariki Atamu Tekena y el representante del gobierno chileno, Capitán de fragata, Policarpo Toro.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX se consolidó la actividad ganadera ovina en Rapa Nui. La isla fue entregada en arriendo a compañías ovejeras. Durante casi toda la primera mitad del siglo XX los isleños son confinados al poblado de Hanga Roa, y se declaró arraigo sobre ellos, no pudiendo abandonar el pueblo.3
Además de la historia anterior, que es la mas difundida y aceptada (apoyada por la arqueología, la tradición oral y la genética), existen algunas teorías alternativas del origen y los primeros contactos de la etnia Rapa nui; siendo las más conocidas las teorías del historiador peruano José Antonio del Busto y el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl. Thor Heyerdahl sostiene que la población de la Isla de Pascua procede de culturas preincaicas de América del Sur, mientras José Antonio del Busto postula que los incas habrían hecho una expedición a Oceanía. Esta teoría se basa en la hipótesis que relaciona a esta isla con la narración de los cronistas españoles como Pedro Sarmiento de Gamboa que recoge los relatos sobre una expedición realizada por el príncipe Inca Tupac Yupanqui a unas islas denominadas Auachumbi y Ninachumbi.[2] Esta narración dio origen para la formulación de una teoría sobre que esas dos islas serían Mangareva y Rapa Nui, basándose en treinta pruebas que considera haber descubierto.2
La isla de Pascua es importante por sus hallazgos arqueológicos. No sólo es la isla del Pacífico más rica en megalitos, sino que es la única fuente que prueba la existencia de un sistema de escritura en Polinesia. Se conoce muy poco sobre el pueblo que construyó los megalitos y esculpió las estatuas y las lápidas existentes en la isla. No obstante, en la actualidad se admite que los primeros pobladores procedían de Polinesia y no de Sudamérica, como se pensó durante mucho tiempo. Se cree que los antepasados de la población polinesia actual llegaron en canoas desde las islas Marquesas, mataron a los habitantes primigenios de la isla de Pascua y se apoderaron de la misma. No está claro qué ruta siguieron los polinesios cuando llegaron a la isla en torno al siglo IV d.C., pero se estima que fueron sus descendientes quienes erigieron las estatuas (moai), aproximadamente entre 800 y 1.600 ejemplares, de las cuales más de 880 siguen aún en pie.
Los monumentos de piedra más grandes de la isla son unas enormes plataformas enterradas que sirvieron como santuarios (ahus) y que soportan varios moai en fila. Los ahus suelen encontrarse en riscos desde donde se divisa el mar y están construidos con bloques de piedra unidos sin argamasa. Sobre las plataformas suele haber de cuatro a seis estatuas, aunque en uno de los ahus, el Tongariki, hay quince. Bajo muchos de ellos se han encontrado cámaras con tumbas individuales o colectivas. En la isla quedan unos cien moai, tallados en las pendientes de un volcán, con una altura que varía entre tres y doce metros. Están esculpidas sobre toba volcánica y representan enormes cabezas con narices y oídos alargados. La roca de las estatuas se extrajo del cráter Rano Raraku, en el que los exploradores encontraron una inmensa estatua sin terminar de 21 m de longitud. Muchas estatuas de las plataformas enterradas llevan coronas cilíndricas de toba roja que llegan a pesar hasta 27 toneladas.
En las excavaciones se han encontrado cuevas ocultas que contienen restos de tablillas e imágenes de madera. Los grabados finos y estilizados de las tablillas parecen ser un sistema pictórico de escritura. 1
1. Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation.
2. www.wikipedialaenciclopedialibre/isla de pascua.htm
3. LA HISTORIA DE LA ISLA DE PASCUA, asentamiento y construcción del moai, isla de pascua chile; En web: www.hotelHangaroa.com

pegasobibicaro dijo...

BIBIANA CAROLINA GOMEZ SALGADO
20041140033

La isla de Pascua, Es un de los descurimietos mas asombroso, como culturas tan acestrales pudieron hacer tantas cosas tan maravillosas, y como no lo entendemos decidimos decir que son fuerzas divinas.
Y no comprendemos lo mitico de la cultura.
Como en una isla tan acestran encontramos más de 646 esculturas de las cuales 80 han quedado sin terminar algo ilogico para la ciencia moderno, que elimina lo mitico y lo enigmatico.

La isla de Pascua, denominada por sus habitantes Rapa Nui o Te Pito Te Henua, es la isla habitada más remota del mundo. En Ella se desarrolló una de las culturas más complejas -comparable sólo con grandes culturas megalíticas (egipcia, inca, maya)- en condiciones extremas de aislamiento. Mito y realidad se confunde en este territorio que dio origen a una cultura extraordinaria, que convierte a Rapa Nui en un valioso tesoro arqueológico que trasciende las fronteras de Chile
Esta misteriosa civilización alcanzó su apogeo a principios del siglo XVII cuando la pequeña isla soportó una enorme población de 15000 personas. Entonces, probablemente a causa de esta fuerte presión demográfica hubo una serie de guerras entre tribus a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII siglo, durante las cuales todos los moai fueron derribados y la organización social de la isla destrozada seguido de ataques por parte de los tratantes de esclavos peruanos y los misioneros católicos franceses en el siglo XIX (http://berclo.net/page02/02es-pascua.html)

La teoría de Thor Heyderdahl acerca de que los rapa Nui podrían haber procedido de América del Sur está completamente descartada y la sensación de misterio que rodea sus antigua religión, su escritura y los moai permanece intacta.
Ese misterio, el agradable clima y la gente amistosa de la isla propicia que la gente elija la isla como destino turístico, pero aun sigue el misterio y como ahora la modernidad no puede vivir con algo que no lo resultan llegan a respuestas como marcianos o cosas por el estilo.
Lo único cierto es que queda mucho camino por recorrer y mucho por aprehender, y demasiado camino para ser mas humanos, puesto que no aceptamos que una cultura que entre comillas es primitiva pudo hacer cosas tan fenomenales sin la ayuda de la tecnica moderna.
Y como dijo Eisten que triste tiempos los nuestros es mas dificil desintegrar un atomo que desintegrar un prejuicio.

Eso para mi es la Ecologia humana.

Unknown dijo...

Diana Paola Amaya Panche
20031140001

ISLA DE PASCUA

El 6 de abril de 1722 —coincidiendo con la pascua cristiana—, el navío holandés Thienheven, comandado por el almirante Roggeween, arribaba a las costas de una isla de pequeña extensión (unos 180 kilómetros cuadrados) a la que de inmediato bautizaron Paassers, o sea, Pascua en holandés. Hoy podemos agregar que se halla a 2 600 millas de Valparaíso, Chile, país al que pertenece, y a 2 750 millas de Tahití, en la Polinesia.

A partir de aquella coyuntura histórica, a sus lugareños, pequeña comunidad cuya pacífica vida discurría inmersa aún en la Era Paleolítica, les tocó asistir al sepelio de su paz. Españoles, ingleses, franceses y norteamericanos, convirtieron el lugar en coto de caza humana —enrolados forzosamente sus hombres y mujeres para los buques balleneros y piratas—, y de "caza científica" —el despojo, por una suerte de "derecho de conquista", de su patrimonio cultural y de innumerables ejemplares de su flora y fauna.

Pocas, en verdad, fueron las expediciones que llegaron a la Isla de Pascua sin ánimo de rapiña. En 1774, el afamado navegante inglés James Cook hizo notables apuntes, significando en su diario que los habitantes la nombraban Vaihou. En 1786, tocó el turno a La Pérouse, quien estudió su geografía y etnia. A principios del siglo XIX, el navegante ruso Lisiansky, a bordo del Neva, contactó pacíficamente con la todavía no escasa población.

Sin embargo, con el arribo del navío norteamericano Nancy, en 1805, sobreviene a los isleños una serie de calamidades que apresurarán su extinción, escapando muy pocos al nefasto destino. Incluso hasta sus protectores españoles protagonizaron, en 1862, una soberbia cacería con el fin de sumirlos a la esclavitud en islas de la Polinesia o en Perú.

Inicio de una leyenda

De las leyendas del origen de la Isla de Pascua, se desprende que ésta sería la única salvada de una gran catástrofe donde todo un archipiélago desapareció en el centro del Pacífico Sur.

Fue el capitán holandés Jacob Roggenveen el primer occidental en llegar a la Isla de Pascua en 1722 encontrando una tierra devastada por la erosión, la sobrepoblación y las luchas internas.Tampoco le pasó desapercibido el hecho de que en esa porción de tierra coexistieran dos etnias antropológicamente diferentes. Cuyas diferencias sobrevivían pese a la frecuencia con que se llevaban a cabo matrimonios mixtos. Las comunidades en sí apenas recordaban sus diferencias originales, pero a Roggenveen le quedó claro que mientras uno de los grupos nativos era de estatura media-baja y mostraban una piel morena, el otro sobrepasaba la media normal de la zona, siendo unos indígenas de rasgos más indoeuropeos, que mostraban una tonalidad dérmica mucho más clara.

Aunque, lo que más llamó la atención a esos exploradores fueron las cientos de estatuas enormes diseminadas a lo largo de la geografía de la isla e incluso el cómo decenas de ellas habían quedado sin terminar. La teóricamente antigua sociedad rapa nui desarrolló complejas y variadas metodologías para la fabricación, transporte y colocación de los moais: grandes bloques de piedra volcánica que semejan a una cabeza y torso humano, con un promedio de 10 toneladas de peso.

Extinción

Actividad febril

La llegada del hombre a Pascua se había fechado, tradicionalmente, entre 400 y 1000, y el tallado de las estatuas a partir de 1200, con el comienzo de la extinción de las palmeras un siglo después. Los resultados de la nueva datación, hecha a partir de muestras de carbón vegetal del yacimiento más antiguo de la isla -el de Anakena-, implican que la armonía entre los recién llegados y el medio ambiente pascuense apenas existió. "No hubo un periodo de Jardín del Edén que durara entre 400 y 800 años. En vez de eso, el impacto de los colonizadores fue inmediato", argumenta Hunt, de la Universidad de Hawai.

Los recién llegados empezaron poco después del desembarco a tallar estatuas de toba volcánica con picos de piedra, de los que se han encontrado miles en las laderas del volcán Rano Raraku. Desde allí, trasladaban los moais -de un altura media de 4 metros y un peso medio de 13 toneladas- hasta sus emplazamientos definitivos sobre trineos de madera de los que tiraban con cuerdas. Una vez en el ahu (altar), izaban cada estatua gracias a un sistema de palancas, cuerdas y piedras. El explorador noruego Thor Heyerdahl levantó de este modo en los años 50 un moai de 30 toneladas con sólo doce hombres, un hecho que ocultan los autores pseudocientíficos que invocan la intervención de extraterrestres y poderes mágicos.

La febril actividad de los pascuenses -ahora hay en la isla casi 900 estatuas, de las que sólo un tercio está en su lugar definitivo- provocó la tala masiva de árboles y palmeras para usar su madera como combustible y en la fabricación de trineos y canoas, y se sumó al aniquilamiento de muchas especies de pájaros. Para cuando los europeos pusieron pie en la isla, de la brillante cultura de los moais y los bosques de Pascua, ya no quedaba nada.

Unknown dijo...

Por Adriana Medina Cipagauta
20021140041

LA ISLA DE PASCUA:

La Isla de Pascua es una de las tierras habitadas más aisladas del planeta. Con un área de 170km2, y con una historia particular, ha cautivado la imaginación del público y despertado la curiosidad y el interés de muchos investigadores. La Isla de Pascua está situada en el medio del Pacífico sureste, a 2600km del archipiélago más cercano, en la Polinesia Francesa, y a 3700 kilómetros del puerto de Caldera, en la III Región de Chile.

PREHISTORIA, HISTORIA Y PRESENTE

QUE PASÓ EN LA ISLA DE PASCUA?:

Se dice que los primeros colonos que llegaron a la Isla de Pascua fueron de origen polinésico. Es decir, del conjunto de Islas polinesicas francesas, sobre el Archipiélago Tuamotu en el océano pacífico. Pero el gran misterio que rodea a esta Isla se debe a que los primeros europeos que la conocieron quedaron sorprendidos de encontrar allí, tan lejos de Polinesia, a un pueblo de ese origen. Cabría preguntarse, ¿Cómo fueron esos navegantes que llegaron a la isla y se afincaron en ella creyendo que era el centro del mundo?

Respecto a los primeros colonos, la investigación tiende a confirmar que su origen y lugar de partida se encontraría en el archipiélago de las Islas Marquesas, en la Polinesia Oriental. En el mismo relato mítico, por ejemplo, se mencionan productos vegetales, como el ñame, que son nativos de esa región. La biología, por su parte, reconoce una mayor afinidad genética entre la actual población pascuense y aquella existente en aquel archipiélago. Por lo demás, se ha comprobado que la lengua rapanuí derivaría de un tronco común proto-polinésico.

El desarrollo de la civilización en la Isla de Pascua fue notable a lo largo de siglos, sin influencias ni contactos externos y en equilibrio con los recursos naturales disponibles que no eran abundantes.

Sin embargo, hacia el siglo XVII, la sobrepoblación provocó guerras civiles con destrucciones y matanzas. Fue una profunda crisis social, política, demográfica y cultural que marcó el comienzo de la decadencia de los pascuenses, y se acentuó con la llegada de extranjeros desde principios del siglo pasado.

La declinación llegó al máximo con el pillaje de traficantes peruanos que, entre 1859 y 1862, abordaron la isla viarias veces, mataron a muchos de sus habitantes e hicieron mas de un millar de prisioneros -un porcentaje enorme de la población total-incluidos el rey, los sacerdotes y los sabios que llevaron al Perú y vendieron como esclavos para el trabajo de las guaneras. Casi todos murieron. Solo algunos fueron repatriados.

La catástofre provocó una irreparable pérdida cultural y religiosa, especialmente en la lectura y escritura de las llamadas “tabletas parlantes”, agravada por el saqueo arqueológico.

Una de las curiosidades de la Isla de Pascua son las esculpidas e instaladas estatuas gigantes que no eran ciegas, tenían ojos de coral y piedras de colores. ¿Qué secreto esconden estas estatuas que observan hacia la lejanía del océano?

Se han descifrado varias escrituras, y se conocen relatos y tradiciones que ordenan cronologías y secuencias. ¿Qué decían esos ritos solemnes y jubilosos que fueron pulverizados por la muerte?

LAS TABLILLAS PARLANTES "RONGO RONGO"

La ceremonia del culto al "hombre-pájaro" en Orongo, incluía la recitación de cantos y plegarias por parte de sacerdotes llamados tangata maori rongo rongo, quienes las leían de unas imágenes grabadas en tablillas de madera, conocidas como koahu rongo rongo. La tradición oral cuenta que estas tablillas, que eran originalmente 67, fueron traídas por los sabios que acompañaron al Rey Hotu Matu'a. En ellas se registraron con signos indecifrables para el común de la gente, los mitos de origen, la historia genealógica y los cantos ceremoniales de esta ancestral cultura polinésica. Hoy en día, quedan 24 ejemplares repartidos en diferentes museos y colecciones privadas del mundo. Chile conserva algunas de ellas, que se pueden admirar en el Museo Nacional de Historia Natural.

ECOLOGÍA Y SUBSISTENCIA

La Isla de Pascua emergió del fondo oceánico hace entre 3 millones y 10 mil años, luego de un largo proceso eruptivo de tipo volcánico, que se evidencian con los cráteres que conforman sus vértices. Por estas características geológicas, la isla tiene abundantes canteras de las más variadas rocas volcánicas. Tales rocas eran aprovechadas en la elaboración de diferentes productos: como el color de sus sombreros, la construcción de sus monumentales, vidrio volcánico negro, entre otros.

Debido a que en la isla no existían corrientes de agua permanentes por la excesiva permeabilidad del suelo, las principales y únicas reservas de aguas lluvia eran los que se encontraban en los fondos de los cráteres, que originaron una de las pocas tierras cultivables de la isla.

La fauna terrestre natural no incluía mamíferos nativos. Aunque introdujeron una especie de rata y otra de gallina, resulta extraño que no se hayan encontrado restos óseos de perros y cerdos, ya que estos dos animales domésticos fueron de gran importancia en la economía Polinesia. Abundaban las aves migratorias, pero estas no fueron de gran importancia en la dieta de los isleños, excepto quizás, sus huevos. La fauna marina, como tortugas y peces, eran escasos en comparación con otras islas polínesicas.

Estos limitados recursos faunísticos, probablemente hicieron de la gallina un bien privilegiado, con un papel preponderante en el ámbito social, político y religioso. Se las protegió en fortificaciones especiales en épocas de hambrunas y conflictos bélicos, fueron el medio de intercambio por excelencia, el regalo más preciado y la ofrenda obligada en toda ceremonia, usándose también sus plumas blancas como adorno predilecto de muchos ornamentos corporales.

Los recursos madereros fueron tempranamente sobreexplotados por los isleños, utilizándolos para edificar viviendas domésticas y ceremoniales, construir embarcaciones y tallar figuras de sus espíritus tutelares, como también para elaborar una variedad de otros artefactos esenciales.

FASES CRONOLÓGICAS

Para comprender mejor la historia cultural de la Isla de Pascua, los arqueólogos la han dividido en una secuencia de desarrollo compuesta de cinco fases cronológicas. Corresponden a la prehistoria las tres primeras fases, período que culmina en la fecha en que la isla de Pascua es descubierta por los europeos.


FASE 1: Los orígenes legendarios - mito, arqueología e historia

Según la tradición oral, el pueblo rapanuí provendría de la mítica isla Marae Renga, en Hira, hoy en día desconocida en Polinesia. De ese lugar, el Rey (ariki) Hotu Matu'a, vencido por su hermano en una guerra intertribal, tuvo que emigrar en busca de un nuevo hogar en medio del Pacífico. Para ello envió a seis exploradores con la misión de encontrar un territorio visto previamente en sueños por el joven Haumaka. Así fue como estos pioneros arribaron a la Isla de Pascua, que llamaron Te Pito Te Henua (El Ombligo del Mundo). Luego de recorrerla en todas direcciones plantando ñames, eligieron la playa de Anakena para el desembarco de su Rey. Meses más tarde, guiados por las estrellas, las aves migratorias y las corrientes marinas, llegan a esta playa dos grandes canoas, a bordo de las cuales venían Hotu Matu'a y su hermana, la reina Ava Reipua, y un centenar de hombres, mujeres y niños. Arribaron provistos de los instrumentos, enseres domésticos, reliquias, plantas y animales necesarios para el sustento. Acompañaban al linaje real, los sacerdotes (ivi atua), algunos guerreros (matatoa) y los sabios (maori), entre los que destacaban los responsables de guardar la memoria colectiva del pueblo a través de un sistema de escritura sagrada. Luego de asentarse, el rey divide los territorios de la isla entre sus hijos, quienes serán los respectivos ancestros de los clanes territoriales que posteriormente conformarán la organizada sociedad rapanuí. Al final de sus días, Hotu Matu'a se recluye en el cráter Rano Kau y, antes de morir, cede el poder a su hijo mayor Atariki, designándolo su sucesor.

Debe destacarse, por último, que a lo largo del desarrollo prehistórico de Rapanuí no hay evidencias de uso de la cerámica. Por motivos que aún se desconocen, la alfarería no estuvo incluida en el repertorio cultural traído originalmente a la isla por los primeros inmigrantes, a pesar que era una tecnología conocida en las antiguas comunidades polinésicas.

La arqueología indica que, en sus mil años de existencia, la cultura Rapanuí se desarrolló de manera continua e independiente de otras influencias externas, a partir de una única migración poblacional sin retorno. Sin embargo, existen otros planteamientos que postulan que sí hubo relaciones fortuitas con el continente sudamericano durante la época de florecimiento de la cultura (Ahu Moai), hacia el 1200 d.C. Una de las teorías más controvertidas es la de Heyerdahl, quien dice que la isla habría recibido en este período una segunda oleada de población procedente del área Andina (desde Tiwanaku), trayendo consigo una serie de nuevas ideas, cultivos andinos, etcétera, provocando cambios, por ejemplo, en el culto religioso y en el estilo arquitectónico de las construcciones monumentales. Esta teoría no ha podido ser demostrada y por ahora sólo seguirá avivando el interés y la curiosidad de algunos aventureros.

FASE 2: Organización Social, economía y asentamiento

Se desprende del mito que la antigua cultura Rapanuí, al igual que los pueblos polínésicos, presentaría una estructura social muy rígida, compuesta de diferentes clases sociales basadas en grupos con un ancestro común. Se trataba de una sociedad patriarcal, con una familia extensa o ivi o paenga, donde tanto la residencia como la descendencia se definían por línea paterna. Varios grupos familiares formaban un ure o linaje que tenía su propio ahu o centro ceremonial para el culto a sus ancestros deificados. Poseían también un territorio común dividido entre las familias, pero explotado en comunidad.

El jefe supremo era el Ariki Mau. Su autoridad se basaba en la creencia en su origen divino y en su capacidad para procurar los alimentos y distribuirlos generosamente entre la gente de su pueblo, una actitud de poder muy característica de los pueblos polinésicos. Como descendía directamente de los dioses, poseía poderes sobrenaturales o maná, que lo convertían en un ser sagrado y muy respetado. Las prohibiciones que lo rodeaban impedían que actuara en la vida política y social.

La nobleza la integraban la familia directa del Ariki --el linaje real-- y los principales sacerdotes. Recientes análisis de restos óseos humanos indicarían endogamia, es decir uniones matrimoniales entre miembros de un mismo clan. En la fase histórica, el clan Miru llegó a ser uno de los más respetados por su antigüedad y proximidad al linaje real del legendario Hotu Matu'a.

Los artesanos especializados también pertenecían a la nobleza. Gozaban de mucho prestigio por estar consagrados a tareas de gran relevancia dentro de la sociedad. Destacaban los expertos pescadores, los maestros canteros o escultores a cargo de la construcción de los grandes altares y el tallado de los moai y los artesanos de la madera que elaboraban las figuras que representaban a los espíritus tutelares. Junto a la nobleza, los guerreros o matatoa fueron también una clase importante.

Bajo esta poderosa nobleza estaba el pueblo común, denominado huru manu, compuesto de pescadores y agricultores que entregaban su trabajo y alimentos para la mantención del sistema económico-social y de culto. La clase religiosa concentraba la mayor parte de la producción y redistribución de bienes al resto de la población en ocasiones determinadas ritualmente. Por último, a la clase más inferior pertenecían los kio, que eran los derrotados en las guerras, convertidos en esclavos o sirvientes del clan vencedor.

La base de la economía se encontraba en la agricultura. Entre los cultivos comestibles introducidos por los primeros colonos estaban el camote, que era el más importante en la dieta; cerca de 41 variedades de ñame; la caña de azúcar, de consumo preferencial en las fiestas; y el plátano. Estas plantas se desarrollaron muy bien en la isla en terrenos preparados con el sistema agrícola de tala y roza, y demarcados por pircas de piedra. Se cultivaron también calabazas que servían como contenedores y se utilizó la fibra del mahute, que lavada, machacada y cosida en paños, servía para fabricar sus prendas más esenciales, entre ellas capas pintadas con hermosos diseños trazados con pigmentos vegetales. En tiempos tardíos, cuando ya escasearon los terrenos agrícolas por la sobreexplotación, construyeron terrazas y acueductos en las laderas de los volcanes, aprovechando el microclima que allí se generaba. Como fertilizante debieron usar el guano de las aves marinas y las cenizas producto de las quemas de los pastizales. La principal herramienta agrícola fue un simple palo de cavar llamado oka. El ciclo agrícola estaba programado en relación a fenómenos astronómicos y por lo tanto, de rituales y reglas de prohibición que marcaban los tiempos propicios para la siembra y la cosecha.

Según la tradición, eran expertos navegantes, pero existen poquísimos registros de ello. En la memoria quedan escasas referencias de aquella primera embarcación de doble casco (prototipo del actual catamarán polinésico) que habría traído al Rey Hotu Matu'a. En petroglifos y en maderas y piedras talladas, hay, sin embargo, innumerables figuras de canoas de balancín, el otro tipo de embarcación descrito a comienzos del siglo XVIII. Se han registrado en los depósitos arqueológicos restos faunísticos que indicarían el consumo de especies de alta mar, como el atún, reservado a la nobleza, cuya pesca estaba sujeta a muchas restricciones religiosas, al igual que la captura de tortugas. El variado instrumental de pesca existente refleja el grado de especialización y conocimiento del medio marino que poseían: anzuelos de basalto y de hueso humano para la pesca del atún, lienzas, redes y trampas para atrapar anguilas y congrios. No hay evidencias claras de uso de arpones.

FASE 3: La vida y la muerte: un mundo cargado de magia

Tal como ocurre en la actual cultura pascuense, la sociedad prehistórica debió contar con ritos y ceremonias que marcaran las diferentes etapas de su ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte. Los primeros rituales se iniciaban seguramente al nacer, con el corte del cordón umbilical. Seguían en la temprana infancia con las ceremonias del primer corte de pelo y la postura del primer taparrabo, junto al tatuaje de las piernas a los 8 años. En la pubertad, tenían lugar los importantes ritos de iniciación para ingresar a la vida adulta. Algunos eran seleccionados para dedicarse a actividades más específicas como el arte del tatuaje, la escritura o para ser artesanos escultores o canteros.

Las ceremonias de muerte ocuparon también un lugar importante, especialmente con motivo del funeral de algún miembro importante de la familia. El cuerpo del difunto, envuelto en una tela vegetal, se descomponía luego de permanecer uno o dos años expuesto al aire libre junto al ahu. Posteriormente, sus huesos eran lavados y depositados en una cámara funeraria construida en la misma estructura, lugar donde el alma del difunto se encontraría con sus antepasados, abandonando finalmente a sus familiares.

La magia (maná) y los espíritus estaban siempre presentes en la comunidad. Cualquier objeto podía contaminarse con ese poder sobrenatural, especialmente aquel que residía en los hombres poderosos. Los cráneos grabados con diseños relativos a la fertilidad (por ejemplo, vulvas) encontrados enterrados en el piso de casas y gallineros, probablemente pertenecían a este tipo de personajes. Por su parte, los espíritus benéficos o demoníacos, podían encarnarse tanto en animales como en objetos, o constituirse en tutelares al estar relacionados con un territorio o una familia determinada. Cuenta una leyenda que un antiguo compañero de Hotu Matu'a observó casualmente a estos espíritus y decidió reproducirlos tallando en madera unas estatuillas de forma humana. Aquellas formas humanas con las costillas salientes y el estómago hundido, representan a los espíritus masculinos y aquellas con perfil plano y sexo señalado, a espíritus femeninos. Desde ese mítico momento hasta hoy en día constituyen unas de las expresiones más clásicas del arte pascuense.

FASE 4 ó FASE EXPANSIVA "Ahu - Moai": El esplendor del megalitismo:

En pleno florecimiento cultural, se desarrolló en la isla un avanzado y muy sofisticado arte megalítico que no tiene parangón en toda la Polinesia. Fue el producto de una inusual devoción religiosa relacionada con el culto a los ancestros. En 500 años, la sociedad Rapanuí alcanzó a edificar cerca de 300 altares monumentales y talló en piedra más de 600 gigantescas esculturas humanas. Estas innumerables realizaciones se explicarían por la necesidad de los diferentes linajes de competir por el poder, demostrando también un claro deseo de ostentación, construyendo obras cada vez mejores y más numerosas.

Los ahu

En torno a estos centros ceremoniales se desarrollaba toda la vida religiosa, social y política de la comunidad: las investiduras, ritos de iniciación, asambleas, funerales y las fiestas con ocasión de la redistribución de los alimentos. Aunque muchos ahu sufrieron modificaciones y reconstrucciones a lo largo de su historia, reflejan un desarrollo arquitectónico gradual y continuo, sin influencias externas, a pesar que según la leyenda las construcciones mayores serían obra de los Hanau Eepe (raza corpulenta), una población llegada posteriormente a la isla que dominó a los habitantes originarios, los Hanau Momoko (raza delgada). Durante la Fase Expansiva, los altares crecen en tamaño, se agregan más estatuas y se complejizan considerablemente, presentando amplias rampas laterales y pavimento frontal, aunque decae el pulimento en los bloques, esta vez hechos de basalto.

Los moai

A diferencia de Polinesia, donde las imágenes de los antepasados eran talladas en gruesos troncos, en Rapanuí (Isla de Pascua) se prefirió esculpirlas en gigantescos bloques volcánicos. Las materias primas más comunes fueron el duro basalto vesicular, la traquita y la escoria roja. Más de 70 moai sin terminar quedaron eternamente dormidos en sus canteras de origen, cuando se detuvo su elaboración en los años en que sobrevino la crisis. Las esculturas tienen en promedio 4 metros de altura, a excepción del moai "Paro", del ahu Te Pito Kura, que con sus 10 metros y 85 toneladas de peso, es la expresión cúlmine del megalitismo al servicio del impresionante poder político y religioso que alcanzó en esta época la sociedad pascuense.

FASE 5 ó FASE DECADENTE "Huri - Moai": Colapso y readaptación:

A fines de la Fase Expansiva, la sociedad Rapanuí debió ser capaz de producir suficiente excedente económico para sustentar a la emergente aristocracia política y religiosa que conducía el desarrollo arquitectónico y escultórico más espectacular de toda Polinesia. Esto no duró mucho tiempo. Hacia el año 1600, el incremento de la población y las consecuentes exigencias productivas y alimentarias para mantener la sociedad, comenzaron a deteriorar el frágil medio ambiente de la isla, iniciándose el cruento colapso cultural que caracterizó la última fase de la prehistoria pascuense. Los linajes más poderosos tuvieron que competir para mantener sus privilegios y territorios, realizando construcciones cada vez mayores para justificar su poder. Al descontento creciente de la población ante tales demandas, se sumó la hambruna, situación que fatalmente desembocó en guerras intertribales de gran violencia, culminando con la destrucción de los templos y el tumbamiento de las estatuas.

La crisis afectó a la sociedad en todos sus ámbitos, debiendo readaptarse en forma radical para no sucumbir totalmente. La economía basada en la redistribución y la ostentación, dio paso a otra caracterizada por la reciprocidad y el intercambio. Se tendió a proteger la producción de alimentos, fomentándose los ritos de fertilidad, junto con la construcción de refugios tanto para los cultivos como para las gallinas. Estos refugios eran verdaderas fortificaciones, que resguardaban el alimento más preciado. Este cambio económico generó un reacomodo de la estructura social, subiendo al poder los antiguos líderes políticos y guerreros.

El 5 de abril de 1722, los rapanuí divisaron otras velas surcando el horizonte. Tuvieron que pasar 1100 años para que la isla fuera descubierta por Occidente, quien la nombró para siempre Isla de Pascua. Primero fueron los exploradores españoles, luego los misioneros franceses. Décadas antes que la isla pasara a ser territorio soberano de Chile, fue objeto de explotación ganadera por parte de una empresa inglesa. La deportación masiva de pascuenses para trabajar en las empresas guaneras del Perú, la introducción de enfermedades contagiosas, junto a las luchas internas derivadas de estas situaciones, fueron diezmando la población a tal punto que a finales del siglo XIX la isla contaba con sólo 111 habitantes. A pesar de haber vivido en completo aislamiento por más de 1500 años, el pueblo Rapanuí logró sobreponerse al violento contacto gracias a su admirable capacidad de adaptación, permitiéndoles hoy en día mantener vigente su identidad como cultura ancestral.

BIBLIOGRAFIA:

SINCLAIRE Aguirre, Carole. Rapanui : Prehistoria del Chile Polinesico. Artículo disponible en la Internet en: http://www.precolombino.cl/es/investigacion/fichas/rapanui.php

DEPARTAMENTO CARTOGRÁFICO AGUILAR. Atlas Bachillerato : Universal y de Colombia. 1991. 34ª Edición. Editorial Norma S.A.

http://books.google.com.co/books?hl=es&id=wgv5nEQzxX4C&dq=isla+de+pascua&printsec=frontcover&source=web&ots=VFQ_Jq4P6_&sig=DKhZTpEH1ua_kK3sQ3hrAM3g6cQ#PPA6,M1

Milenaz dijo...

Diana Milena Zabala Pardo
20022140077

Isla de Pascua

La isla de Pascua en Chile, se conoce también como Rapa Nui, se ubica a 2000 millas del centro mas cercano de tierra en el pacifico sur, los orígenes de su poblamiento se remontan al siglo V d.C. y sus moradores habrían sido de procedencia polinesica (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. 2001). Esta isla se hizo famosa por sus gigantescas estatuas llamadas “Moai”, las cuales fueron elaboradas en su mayoría, de piedras volcánicas que representaban el espíritu de jefes y ancestros del lugar. Existen más de mil de estas figuras alrededor de la isla, y al parecer, se puedan diferenciar por grupos con sus propios rasgos. Las pinturas rupestres y petroglifos las acompañan como una de las características fundamentales, con unos 5000 motivos registrados. Estos monumentos se caracterizan por no tener pies y sus antebrazos parecen sugeridos relieves delante del estomago. Sobresalen sus enormes cabezas alargadas, algunas con enormes ojos, cejas y boca, otras con delgados labios y narices hacia arriba mostrando cierta burla (Sánchez, 2007).

La isla de Pascua desplegó una cultura cuyos grandes lineamientos son de base polinesica, pero con rasgos distintivos importantes. Su economía se sustento en dos grandes actividades: la agricultura y la pesca, y su organización social y política se organizo en un sistema de linajes cuyo ordenamiento territorial se dio mediante una división tribal de la tierra, teniendo cada tribu o ure un territorio determinado y un jefe; existiendo a su vez, un jefe de toda la isla o ariki mau, el cual era respetado por todos, y al que se le asignaban poderosas cualidades, producto de su poder innato e inherente mana (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. 2001).

La información proveniente de los primeros navegantes, como asimismo las reconstrucciones arqueológicas de la situación prehistórica tardía y protohistórica, indica que la sociedad Rapa Nui vivía un alto grado de desorden interno, caracterizado entre otros factores, por la destrucción de los centros ceremoniales, incendios de las plantaciones, destrucción de las aldeas, canibalismo, cese de las actividades corporativas, secularización del poder político, predominio de un nuevo culto y otros importantes cambios. En los siglos XVI y XVII, la crisis de la sociedad habría generado incontables conflictos intertribales, que redundaron en un estado de guerra permanente. La crisis y declinación de la cultura antigua, se produce así con anterioridad al descubrimiento de la isla por los europeos, los que en gran medida obtiene una visión de un grupo humano diezmado, en permanente conflicto, sobreviviendo entre las ruinas de un sistema en desintegración (Cristino et al, 1999).

Numerosas leyendas y mitos de la cultura Rapa Nui, hacen referencia al periodo de poblamiento, conociéndose los nombres del primer rey (aiki) y las personas que lo acompañaron. La leyenda cuenta que el rey repartió las tierras de la isla entregando a cada hijo una porción para que formaran entre ellos las diferentes tribus. Las tribus se organizaban en dos grandes confederaciones exogamas que mantienen y regulan tanto el sistema social como económico (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. 2001).

Los centros religiosos se componían de grandes altares sobre los cuales se construyeron estatuas que representaban ancestros deificados. Esta forma de representación, cuyo periodo de fabricación o construcción duro aproximadamente un milenio, deriva de un modelo de arquitectura religiosa polinesica que, con el tiempo, en Rapa Nui fue adquiriendo características constructivas y elementos propios. Las estatuas formaban parte de un sistema simbólico que adjudicaba a los antepasados la tenencia del mana, fuente de la abundancia de bienes, de prestigio y la perpetuación del poder y la legitimación de autoridad de los ariki y la clase dominante (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. 2001).

La elaboración de estatuas más colosales seria el signo inequívoco del fuerte mana de cada ariki. En términos materiales significo destinar cada vez mas recursos y energía a estas actividades. Con los años la población de la isla aumento a un numero estimado por algunos investigadores en mas de 10 mil habitantes, ejerciendo esta una fuerte presión sobre los recursos productivos, tanto para alimentarse como para sustentar las fiestas con sus exorbitantes exigencias de ostentación, sobrepasando probablemente la capacidad de carga de la isla. Como resultado, el sistema entró en una fuerte crisis que culminó con el quiebre del sistema ideológico tradicional, con la consiguiente pérdida del mana o poder de los símbolos que la sostienen. Ello condujo a guerras intertribales y a la destrucción de los centros ceremoniales, derribamiento de sus estatuas, destrucción y quemas de plantaciones y viviendas. A partir de este momento de crisis, aproximadamente en el 1500 de nuestra era, se inicia un nuevo sistema marcado por una sucesión de cruentas guerras intestinas, que fue minando todo el sistema tradicional hasta llegar a conformar un nuevo orden social, político y económico, reemplazando el antiguo por otro, cuyas prácticas rituales asegurasen la obtención y transmisión del mana. De aquí que a la llegada de los colonizadores se encontraran con una población diezmada y en un caos social. Adicionalmente la incursión de barcos en la isla, iniciaron la esclavitud, siendo llevados los habitantes de la isla para ser vendidos como esclavos en el Perú (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. 2001).

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. 2001. Informe de la Comisión de verdad Histórica y Nuevo Trato: Pueblos Indígenas de Chile y su Relación con el Estado.Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, Presidencia de la republica. Chile. Pp. 47

Cristino, C; Recasens, A; Vargas, P; Edwards, E y Gonzáles, L. 1999. Isla de Pascua: Proceso, Alcances y Efectos de la Aculturación. Instituto de Estudios de la Isla de Pascua Universidad de Chile, Ciencias Sociales. pp. 96

Sánchez, J. 2007. Los misterios de la isla de Pascua. Universidad de Toronto. pp. 3

Milenaz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS”

LA ISLA DE PASCUA


Por: Diana Marcela Cuellar Cubides cod. 20022140031


Isla de Pascua es el punto geográfico más lejano de la Tierra. Sus habitantes le llaman Te Pito o Te Henua, el ombligo del mundo. Los pascuenses son el único pueblo que desarrolló escritura en América, lo testimonian tablillas parlantes, llamadas rongo rongo. Estos testimonios están tallados en madera de Toromiro, árbol autóctono de la isla casi desaparecido. En la actualidad, se intenta su recuperación en la isla. Con una superficie de 160 m2 y forma triangular, cada ángulo corresponde a un volcán: Poike, Rano Kau y Maunga Terevaka. Todos inactivos. (1)

La isla de Pascua emerge de una gran plataforma submarina originada por una intensa actividad volcánica y es una magnífica puerta de entrada de los países orientales del Pacífico hacia el continente americano. Lo que llevó a la Unesco a declararla Patrimonio de la Humanidad es que en ella se desarrolló una de las culturas más extraordinarias de la historia. (2)

Fue descubierta hace más de 1.500 años por un grupo proveniente de Polinesia que se asentó en ella y dio origen a una civilización comparable a la egipcia, la maya y la azteca. Las grandiosas esculturas en piedra o “moai” que expresan su cosmovisión religiosa y política son los vestigios de esa importante cultura. Su nombre común se debe a la fecha en que fue descubierta por la civilización occidental, más precisamente por marinos holandeses, el domingo de Pascua de 1722.

En la actualidad, además de ser un hito arqueológico, las características ecológicas de la isla posibilitan investigaciones geológicas y astronómicas que la sitúan como uno de los epicentros científicos más interesantes de América del Sur. Con este legado, la belleza misteriosa de la isla de Pascua, que está bajo la soberanía chilena desde el año 1888, convoca a miles de turistas de todo el mundo.

Se cree que los antepasados de la población polinesia actual llegaron en canoas desde las islas Marquesas, mataron a los habitantes primigenios de la isla de Pascua y se apoderaron de la misma. Muchos arqueólogos creen que cuando se invadió la isla ya existían unas seiscientas estatuas talladas en piedra o moai, que han hecho famosa a la isla, la mayoría de las cuales fueron destruidas por los polinesios durante una época de guerras.


Los monumentos de piedra más grandes de la isla son unas enormes plataformas enterradas que sirvieron como santuarios (ahus) y que soportan varios moai en fila. Los ahus suelen encontrarse en riscos desde donde se divisa el mar y están construidos con bloques de piedra unidos sin argamasa. Sobre las plataformas suele haber de cuatro a seis estatuas, aunque en uno de los ahus, el Tongariki, hay quince. Bajo muchos de ellos se han encontrado cámaras con tumbas individuales o colectivas.

En la isla quedan unos cien moai, tallados en las pendientes de un volcán, con una altura que varía entre tres y doce metros. Están esculpidas sobre toba volcánica y representan enormes cabezas con narices y oídos alargados. La roca de las estatuas se extrajo del cráter Rano Raraku, en el que los exploradores encontraron una inmensa estatua sin terminar de 21 m de longitud. Muchas estatuas de las plataformas enterradas llevan coronas cilíndricas de toba roja que llegan a pesar hasta 27 toneladas.

En las excavaciones se han encontrado cuevas ocultas que contienen restos de tablillas e imágenes de madera. Los grabados finos y estilizados de las tablillas parecen ser un sistema pictórico de escritura.
Las excavaciones, las fechas y la interpretación de las leyendas permiten adivinar los misterios. Por ejemplo, nueve de cada diez estatuas están escondidas, rotas, en el mismo punto donde se adivina el zócalo. En el siglo XVI, la población debía superar los quince mil habitantes en el mismo sitio donde ahora sólo hay dos mil. Debido a la escasez de alimentos, las guerras debían ser sangrientas: se comían a los vencidos y destrozaban las estatuas enemigas. (3)
Antes de este trágico episodio, los santuarios debían parecerse al ahora restaurado conjunto de Anakena, residencia real donde los moais recuperaron los sombreros de piedra roja. Y aún más, en 1979 un descubrimiento permitió afirmar que dentro de las órbitas se colocaban unos inmensos ojos de coral de obsidiana.
Pero ¿cómo habían recorrido, estos moais de Anakena, los kilómetros que los separaban de la pedrera? Los años cincuenta aportan una respuesta satisfactoria. Colgados de caballetes de madera, habrían caminado con la ayuda del hombre.
Thor Heyedhal, partiendo de la certeza de que antiguamente había un gran número de árboles sólidos, en el año 1955 consigue, con un equipo de una decena de personas, enderezar uno de estos gigantes. Con la ayuda de palancas de madera muy grandes y acuñándolo con piedras, el moai recuperó, al cabo de pocos días, la posición original.
Para conservar las tradiciones, los antepasados encontraban el reposo eterno al pie de los moais, tanto si los habían construido con la mirada hacia el cielo como de cara a tierra, como en la mayoría de los casos. (4)
BIBLIOGRAFIA

1. http://www.turismochile.cl/zonas_urbanas2/isla_de_pascua.htm
2. http://www.welcomechile.com/isladepascua/index.html
3. http://www.turismochile.com/guia/hanga_roa/articulos/403
4. http://www.thalassa-online.com/revista/article.phtml?id=1392

carol garcia dijo...

La Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente. Según la tradición oral, el pueblo Rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva; y su primer "ariki" (rey) fue Hotu Matu'a hacia el siglo IV de nuestra era. La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, con ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moai. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar.
La isla posee un clima tropical lluvioso y es el único lugar de Chile donde impera un clima tropical, su régimen térmico muestra en toda su magnitud la influencia oceánica: escasa oscilación termica tanto diaria como anual, y las precipitaciones, por su parte, se distribuyen regularmente durante todo el año.Estas son de origen convectivo, particularmente en la estación estival. Durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal. La temperatura promedio anual es de 21,8°C alcanzando su máximo de 24,6°C en enero y el mínimo de 19,2°C durante agosto, propia del clima tropical lluvioso, por lo que en general los inviernos y veranos son templados.
Su economía se basa principalmente en el turismo, solo llega una aerolinea, existe solo una entidad bancaria.

Bibliografía

Sitios Web consultados para la construcción de este texto:

Carole Sinclaire Aguirre. Curaduría: Artículos en Línea. Rapanui: Prehistoria del Chile polinésico. Museo Chileno de Arte Precolombino. http://www.precolombino.cl/es/investigacion/fichas/rapanui.php

http://www.rapanui.co.cl/ARQUEOLOGIA.htm

http://www.armada.cl/arm_actual/site/artic/20030513/pags/20030513235521.html

http://www.uchilefau.cl/institutos/pascua/noticias.htm

CAROLINA PABON dijo...

Gisele Carolina Pabón
20031140052

La Isla de Pascua ubicada a la costa de Chile, país al que pertenece desde 1888, fue descubierta por el capitán holandés Jacob Roggenveen en 1722 encontrando una tierra devastada por la erosión, la sobrepoblación y las luchas internas. Tambien encontro que en esa porción de tierra coexistian dos etnias antropológicamente diferentes. Cuyas diferencias sobrevivían pese a la frecuencia con que se llevaban a cabo matrimonios mixtos. Las comunidades en sí apenas recordaban sus diferencias originales, pero a Roggenveen le quedó claro que mientras uno de los grupos nativos era de estatura media-baja y mostraban una piel morena, el otro sobrepasaba la media normal de la zona, siendo unos indígenas de rasgos más indoeuropeos, que mostraban una tonalidad dérmica mucho más clara. Su idioma oficial es el español, que hablan muchos de los lugareños aunque la mayoría se comunica en un lenguaje propio, similar al de algunos lugares de la Polinesia. Jacob Roggenvee llamó Isla de Pascua a este lugar porque lo descubrió el domingo de Pascua de Resurrección de 1722.
Aunque, lo que más llamó la atención a esos exploradores fueron las cientos de estatuas enormes diseminadas a lo largo de la geografía de la isla e incluso el cómo decenas de ellas habían quedado sin terminar. . Su nombre indígena es Rapa-Nui, o también se le conoce como Marakiterani o ''los ojos que miran al cielo".

En la isla existen diferentes grupos de estatuas:
- Doscientas setenta y seis hacen guardia en las laderas del volcán.
- Trescientas están derribadas sobre los ahus que rodean los altos acantilados de la isla.
- Otras están a lo largo de antiguos caminos.
- 80 quedaron sin terminar

La teóricamente antigua sociedad rapa nui desarrolló complejas y variadas metodologías para la fabricación, transporte y colocación de los moais: grandes bloques de piedra volcánica que semejan a una cabeza y torso humano, con un promedio de 10 toneladas de peso.

Existen varias teorías sobre el origen de la sociedad que habita esta isla y sobre como fueron construidas las grandes estatuas que allí se encuentra. A continuación se enumeraran algunas de estas teorías:
• Robert Longdon, un inglés, afirma que los primeros en llegar fueron unos navegantes enviados por el faraón egipcio Ptolomeo III.
• Una de las teorías que más predomina, es que Pascua fue poblada en el siglo V por polinesos procedentes de Asia. Que para descubrir la remota isla de Pascua tuvieron que navegar casi hasta la Antártida a fin de encontrar la corriente meridional y evitar la corriente de Humboldt que fluye hacia el oeste.
• Otra teoria dice que para el siglo IV d.C. llegó una tribu al mando de un rey llamado Hotu-Matua, quienes tenían técnicas bastante desarrolladas para esculpir la piedra. Una de las características también del Perú. Thor Heyerdahl defiende ésta. En 1947 hizo un viaje desde Perú, que duró 102 días, hasta llegar al archipiélago Tuamotu. Heyerdahl sostenía que los navegantes americanos eran blancos caucásicos, inmigrantes no identificados del Mediterráneo, los "hombres blancos barbados", que habían construido la ciudad de Tiahuanaco a 3800 metros de altura en los Andes. Ellos habían viajado mas de 3.000 km. hacia la isla de Pascua donde erigieron cientos de gigantescas estatuas de piedra que representaban a los crueles y desdeñosos antepasados caucásicos.
• Algunos habitantes dicen que existían dos clases diferentes de habitantes, los “orejas largas", que eran llamados así porque colgaban pesas del lóbulo de sus orejas para alargarlas, provenían del Perú, y los "orejas cortas", polinesios provenientes del Oeste. Los primeros tenían o creían tener un origen divino y esclavizaron a los segundos, quienes se ocupaban de las labores más pesadas. Pero un buen día los "orejas cortas" se revelaron contra sus amos y los echaron a una zanja que habían hecho. Sólo quedó con vida uno de los "orejas largas" Heyerdahl un investigador noruego efectivamente encontró restos humanos en donde supuestamente fueron enterrados los "orejas largas".
• En los años 30 el astrólogo francés Dom Neroman afirmaba que la isla estuvo poblada por una civilización de origen hindú que estaba instruida en los secretos del Cosmos, conocía además un sistema capaz de crear en el planeta polos positivos para atraer ondas benéficas y polos negativos para hacer lo contrario
los arqueólogos han terminado por pensar que pudieron existir en la isla al menos tres culturas sucesivas. Para llegar a esta conclusión se basan en la existencia de unas tablillas con jeroglíficos muy anteriores en el tiempo a los moais. Restos sin descodificar aún, pero que reafirman la existencia de esa cultura desconocida y distinta a la hallada por el capitán holandés. Arthur Posnansky, en su obra Guía general ilustrada de Tiahuanaco, muestra inscripciones nuevas con la misma escritura en rocas de las dos islas sagradas del lago Titicaca. También apuntó la semejanza existente entre esta escritura y las enigmáticas inscripciones halladas en la Isla de Pascua.
Y sobre el origen de las estatuas: .
• En Abril de 1999 un equipo internacional de expertos se trasladó a la isla. Fabricaron la réplica exacta de un moai. El desafío del experimento era transportar la escultura desde su origen a un Ahu o plataforma ceremonial, donde le instalarían el Ton Pukao (especie de sombrero situado en la cabeza del moai). El experimento demostró que 40 personas eran capaces de empujar una de estas esculturas, (Van Tilburg), el trabajo era realizado por hombres, mujeres y niños, ya que este tipo de participación comunitaria era algo muy necesario y valioso en la prehistoria.
• Según el etnólogo noruego Thor Heyerdahl fueron precisamente los nativos isleños los que mediante sus rudimentarios picos y hachas de sílex moldearon esos bloques de piedra volcánica en las parades de los cráteres. El método que según Heyerdahl utilizaron era el poner la estatua en una plataforma creada por tres especies de horquillas. 180 isleños estiraban el artefacto a través de dos sogas que situaban a cada lado del ingenio.
• Otra teoría más sobre cómo se ubicaron los moais la realizó William Mulloy en 1960. El método que aplicaron según Mulloy era el envolver la estatua en dos troncos gigantes formando una V, en la intersección de los troncos colocar dos cuerdas. Una para mantener los troncos rígidos y otra soga para coger al moai. El vientre del moai quedará protegido con unos troncos situados a modo de base de un trineo. Para aplicar esta formula Mulloy estimó que sería necesario solamente unas 90 personas para recorrer las cuatro millas (6 kilómetros) que separan los dos puntos de viaje. Las limitaciones de este método caen sobre su propio peso, ya que los troncos que se deben situar en la parte delantera del moai no pudieron ser lo suficientemente fuertes como para mantener la estatua protegida durante el trayecto, eso si durante la elevación no se ha escapado el moai de su anclaje para colocarle el peto.
• El checo Pavel Pavel en 1982 también lanzó su propia teoría. El método en si está basado en las leyendas y tradición oral nativas que afirmaban que los moais paseaban hasta situarse en su definitiva ubicación. Pavel se basa en que cada estatua tiene un centro gravitatorio gracias a su gran base y su estrecha cabeza. Utiliza un grupo reducido de 17 personas que a su vez divide en dos grupos. Con una cuerda rodea la cabeza del moai y con otra la base, y así intentan hace andar la replica de moai poco a poco. Usando este método, Pavel Pavel estima que cada día se puede mover el moai unos 650 pies. Las dificultades de esta hipótesis son obvias ya que el terreno no es regular en la isla, sino que en su mayoría es angosto y con desniveles. Thor Heyerdahl ha realizado un cálculo con la aplicación de este método que reduciría a 320 pies por día para mover una estatua de 20 toneladas.
www.laEnigmaticaIsladePascua20elIniciodunaLeyendaInacabada.htm
www.Misterylink_com-IsladePascua,Moais,Rapanui-.htm

nestor espejo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

LUISA FERNANDA OLAYA O.
LA ISLA DE PASCUA
Pascua es una pequeña isla de aproximadamente 80 kilómetros cuadrados, del Océano Pacífico en la Polinesia, ubicada a 3.760 Km de la costa de Chile es famosa por las gigantescas efigies de piedra, conocidas también como moai. Su nombre indígena es Rapa-Nui, o también se le conoce como Marakiterani o ''los ojos que miran al cielo".
Fue el holandés Jacob Roggenveen el primer occidental en llegar a la Isla de Pascua en 1722 encontrando una tierra devastada por la erosión, la sobrepoblación y las luchas internas algo que era bien extraño en la isla era el hecho de que en esa porción de tierra coexistieran dos etnias antropológicamente diferentes. Cuyas diferencias sobrevivían pese a la frecuencia con que se llevaban a cabo matrimonios mixtos. Las comunidades en sí apenas recordaban sus diferencias originales, un grupos de nativos era de estatura media-baja y mostraban una piel morena, el otro sobrepasaba la media normal de la zona, siendo unos indígenas de rasgos más indoeuropeos.Aunque, lo que más llamó la atención a esos exploradores fueron las cientos de estatuas enormes diseminadas a lo largo de la geografía de la isla e incluso el cómo decenas de ellas habían quedado sin terminar. La teóricamente antigua sociedad rapa nui desarrolló complejas y variadas metodologías para la fabricación, transporte y colocación de los moais.
La presencia de estas estatuas nos hace pensar que en este lugar se desarrollo una cultura bastante avanzada ya que fueron capaces de construir y transportar estas esculturas, también se encontraron unas tablillas con jeroglíficos muy anteriores en el tiempo a los moais. Estos no se han podido codificar, pero que reafirman la existencia de esa cultura desconocida y distinta a la hallada por el capitán holandés.
El misterio que encierra esta isla es ¿De donde provinieron sus habitantes? Ya que esta se encuentra en la mitad del pacifico con un tamaño relativamente pequeño y no podría albergar una población mayor de unos 4000 habitantes sin embargo encontraremos contrastes de complejidad cultural, textos que no están relacionados con ningún material escrito exterior, una política capaz de planificar y coordinar las obras públicas, un sacerdocio organizado, es por esto que se han creado muchas teorias acerca de una posible explicación a este misterio algunas de estas teorias son:
Robert Longdon, un inglés, afirma que los primeros en llegar fueron unos navegantes enviados por el faraón egipcio Ptolomeo III.
Una de las teorías que más predomina, es que Pascua fue poblada en el siglo V por polinesios procedentes de Asia. Que para descubrir la remota isla de Pascua tuvieron que navegar casi hasta la Antártida a fin de encontrar la corriente meridional y evitar la corriente de Humboldt que fluye hacia el oeste.
Otra teoría dice que para el siglo IV d.C. llegó una tribu al mando de un rey llamado Hotu-Matua, quienes tenían técnicas bastante desarrolladas para esculpir la piedra.
En los años 30 el astrólogo francés Dom Neroman afirmaba que la isla estuvo poblada por una civilización de origen hindú que estaba instruida en los secretos del Cosmos, conocía además un sistema capaz de crear en el planeta polos positivos para atraer ondas benéficas y polos negativos para hacer lo contrario.
Existe otra teoria que nos dice que los habitantes de esta isla eran seres extraterretre y que un dia se fueron al cielo y no volvieron.
Es realmente un enigma de donde proviene esta cultura como también lo es por que se extinguieron pero lo que se podemos asegurar es que era un grupo de personas muy organizado.
Bibliografía
http://joseluisfdez.eresmas.com/pascua.htm
http://www.portalrapanui.cl/
http://www.internationalms.com/isladepascua/cultura.
http://www.fau.cl/americas/archivos/arquitecturapascua

Unknown dijo...

Las primeras imágenes de la isla que llegan a occidente y que fueron entregadas por Jacob Roggewein, quien descubrió la isla para el mundo occidental en 1722, y a su regreso a Europa, presentó las primeras imágenes de la de Isla de Pascua, quedando más que nada impresionado por las estatuas. En 1774 es visitada brevemente por el Capitán James Cook quien llevaba un excelente dibujante a bordo del cual se tienen las primeras imágenes de personas. Posteriormente en 1786 la visita de La Pérouse entrega algunas imágenes idealizadas de personas al pie de unas estatuas, así como las ilustraciones del viaje de Beechey en 1825 o de Dupetit- Thouars en 1830.

En general todos ellos permanecieron poco tiempo en la isla, algunos se percataron que las tierras estaban cultivadas y comentaron sobre las viviendas e hicieron hincapié en la ausencia de canoas.Estos primeros contactos dieron pie a un prolífico intercambio por bienes exóticos (por ambas partes) sin embargo el comportamiento de los europeos en ocasiones fue violento resultando en a muerte de varios isleños. Esto llevó al rechazo de naves que llegaron posteriormente. Pues bien es fines del siglo XIX que se da inicio a la relación entre chilenos continentales y rapanui.
Esta relación se va a ir construyendo con una población diezmada, sobreviviente, y sujeta a una reciente evangelización por parte de a iglesia católica. Agrupados en torno a los misioneros abandonan en parte sus lugares tradicionales, y se forman núcleos de población en torno a las misiones.
La suerte de la Isla de Pascua fue la misma que la que han corrido otras islas del Pacifico sometidas a la dominación formal o informal de otros países con la aniquilación o esclavización de sus habitantes, saqueo de sus bienes y patrimonio, y la entrega de las tierras en concesiones o arrendamientos a individuos o empresas que solo han dejado su triste recuerdo. La gestión Chilena en la isla no ha sido muy feliz y ha seguido las políticas de muchos otros gobiernos colonialistas, o sea la entrega a particulares de las tierras, y la reclusión forzosa de la población en un sector de la isla. La degradación de la mítica Isla de Pascua como "una metáfora aplicable hoy al mundo entero". Aislada en medio del océano Pacífico, los habitantes de la Isla de Pascua no tuvieron ningún lugar al que pudieran huir ni podían esperar ayuda de ningún sitio. Si destruimos el planeta, no existe otra galaxia a la que escapar ni a la que pedir auxilio.
Tanto en el pasado, como en el tiempo reciente, algunas culturas muy importantes han desaparecido en un corto espacio de tiempo lo que lleva a sugerir conclusiones como que cuando una sociedad llega al punto máximo en poder y en número de habitantes, está provocando al mismo tiempo un impacto tremendo sobre el medio ambiente. Eso ocurrió con la Unión Soviética y con la cultura maya y otras sociedades influyentes del pasado.
Por qué los países más ricos del mundo tienen una población escasa (Luxemburgo, Noruega, Suiza, Dinamarca, Austria, Canadá...) y los más pobres cuentan con una gran densidad de población; las únicas excepciones a esta regla son Estados Unidos y Japón, que tienen muchos habitantes y son ricos, y China, que tiene muchísima población y se halla en el camino de convertirse en rico".Otra conclusión que se refiere a que la coincidencia de deterioro medioambiental y elevada población representa un sinónimo de conflictos armados. Las guerras van de la mano de la destrucción del medio ambiente y de la superpoblación.
Fuentes:
-Andrea Seelenfreund Arqueóloga Comisión Bicentenario Revisitando Chile: identidades, mitos e historias Valparaíso, 19 y 20 de diciembre de 2002 Panel: Isla de Pascua.
- MIGUEL ÁNGEL VILLENA La Isla de Pascua es una metáfora del mundo actual 04/03/2006

nestor espejo dijo...

Nestor Raul espejo delgado
20032140026

La Isla de Pascua o Rapa Nui, es custodiada por los enigmáticos moais, su origen es volcánico y esta situada en el triángulo polinesio a 3.747 km de Chile. Actualmente esta isla esta poblada por 3.000 habitantes, la isla fue ocupada originariamente por navegantes polinesios que llegaron a sus costas en los s. IV-V d.C. Redescubierta por el navegante holandés Jacob Roggeveen el 5 de abril de 1722 (día de pascua, la isla tiene una marcada tradición cultural y los rapanui representan un modelo de sociedad aislada y bien definida, con características culturales únicas y especialmente adecuadas para la investigación antropológica y cultural. Además, son los únicos polinesios influidos cultural y socialmente por un país de habla hispana, que es Chile. Sin embargo su legado lingüístico y cultural esta en peligro ya que la mezcla con chilenos continentales y la poca difusión del idioma nativo en Rapa nui producto del fuerte turismo y comercio de la isla, amenazan con el ocaso cultural de los nativos. Esta problemática ejemplifica una vez mas que los intereses comerciales y de índole turística atentan contra el patrimonio cultural, ya que las estrategias de conservación y protección aplicadas en esta isla no solo deben estar enfocadas hacia la protección de arquitectonica y el cuidado de los majestuosos moias, sino también a evaluar y prevenir el impacto que tenga el turismo y el comercio en los nativos, ya que finalmente ellos son parte inexorable de este patrimonio de la humanidad

BIIBLIOGRAFIA.
Una nueva aproximación antropológica
y social a la población rapanui, dialogo iberoamericano, en prensa.ugr.es/prensa/dialpapel/19/pdf/aundi19-31.PDF - Páginas similares
[PDF]

nestor espejo dijo...

ANGELA PATRICIA CAGUAZANGO CASTRO.

Teniendo en cuenta los posibles orígenes de la isla de pascua y por ende de sus habitantes, bien sea de origen polinesio o suramericano preincaico, es claro que el encuentro de dos culturas o poblaciones diferentes, puede causar además de enfrentamientos entre ellos mismos por territorio y poder, con desplazamiento del resto de la población que no pertenecía al linaje gobernante; un enfrentamiento por agotamiento de los recursos alimentarios cuando toda la población aumenta en exceso. Según lo encontrado en la bibliografía (1 y 2), también se piensa que el canibalismo se propagó en la isla durante esta época, lo que sugiere que la desaparición de una población general en cualquier lugar no solo es atribuible a una causa sino a las consecuencias que un solo hecho puede desencadenar.

BIBLIOGRAFIA

1.http://www.gobiernodechile.cl/canal_regional/pueblos_indigenas_det.asp?id_pueblo=7&zona=2

2. http://www.serindigena.cl/territorios/rapanui/territorio_rapanui.htm

3. http://www.espinoso.org/biblioteca/IsladePascua.htm

Unknown dijo...

CAMILO RUBIO 20032140068
Isla de pascua
Camilo Rubio Sandoval
La isla de pascua surge hace cerca de 2,5 millomnes de años debido a la actividad volcánica en medio del océano pacifico a 3.526 km de las costa de chile, cubre una superficie de 163,6 km², y actual mente tiene una población de 3,791 habitantes que se concentran en Hanga Roa, que es el único poblado existente en la isla.
Se estima que los primeros habitantes arribaron a la isla en el siglo IV d.C, existen dos teorías acerca de su procedencia. El historiador peruano José Antonio del Busto que estos primeros pobladores provinieron de una expedición inca realizada por el príncipe Tupac Yupanqui y narrada por el cronista español Pedro Sarmiento. Por otra parte el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl piensa que estos proceden de culturas Sur Americanas preincaicas. Otra teoría sostiene que las primeras migraciones se pudieron dar desde la las islas Marquesas en la polinesia a unos 3,500 km de distancia, las cuales habrían sido dirigidas por el rey Hotu Matu´a, quien habría navegado en pasando de isla en isla.
La isla no presenta una abundante vegetación y por lo tanto limitada fauna, a si que los primeros habitantes no contaron con muchos recursos, sin embargo se desarrollo una cultura de un gran nivel de complejidad, con una escritura conocida como Kohau Rongo Rongo basada ideogramas con 150 signos que forman entre 1.500 a 2.000 composiciones diferentes, y una sociedad estratificada encabezada por el rey o Ariki quien pertenecía a una línea de sucesión por consanguinidad y que se fundamentaba en el culto a los antepasados. Esta sociedad se dividía en grupos llamados Mata a los cuales correspondía un area de tierra dentro de la cual en la zona costera se llevaban a cavo las reuniones políticas y religiosas y donde se erigirían las estatuas en piedra llamadas Moai, también era el sitio de entierro para los difuntos. Estos altares ceremoniales reciben el nombre de Ahu y aún pueden verse en la isla distribuidas a lo largo de la costa. Parte de la población habitaba tierra adentro en donde se realizaban las labores de cultivo.
Se cree que el declive de la población se debió al aumento de la poblacion y la sobre demanda de recurso que esta requería, además de las gerras tribales que se dieron por las tierras entre los clanes, esto entre los siglos XVII y XVIII. En menos de dos siglos la sociedad que se había construido decayó abruptamente llegando incluso a la destrucción de muchos de sus santuarios y Moai.
Aproximadamente por el año 1770 encontraron a la población asentada allí de aproximadamente 5000 habitantes, la cual era muy diferente a la americana y más parecida a las poblaciones europeas. Actualmente la población original es muy diferente a la actual, puesto dicha población fue desapareciendo, principalmente a causa de las capturas en los años de 1805 por parte de los piratas quienes los vendían como esclavos en las islas guaneras del Perú y a pesar de ser devueltos a la isla, venían enfermos de viruela y lepra, que redujo a la población a no más de 100 personas.
El almirante holandés Jacob Roggeven arivo a la isla el 6 de abril de 1772 un domingo de pascua, de ahí el nombre, posteriormente, Felipe González de Haedo (1770), James Cook (quien en 1774 la bautizó con la palabra tahitiana Rapa Nui) y el francés La Pérousse (1786). De ahí en adelante, Isla de Pascua se convierte en una escala para los barcos que viajan hacia Oceanía.
Con la llegada de partidas esclavistas y la captura de más de 1,500 nativos, la población decreció nuevamente de forma abrubta, y también tuvo esto un impacto enorme sobre la cultura de la isla ya que muchos de los capturados eran sacerdotes y personajes, letrados y conocedores de tradiciones ancestrales, llevando a que la población se redujese a no más de 111 pascuenses